Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet


Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia. Por favor difunde este manifiesto en tu blog, Twitter, en redes sociales, en foros o imprímelo y repártelo.

Etiquetas: , , ,


Creative Commons en España



Durante esta semana se está celebrando en el el espacio Camon de Alicante, Creative Commons en España, un ciclo de conferencias que analiza el panorama actual de las alternativas a los derechos de autor tradicionales y los medios tecnológicos para el intercambio cultural.

El ciclo, está coordinado por David Bravo, abogado especializado en propiedad intelectual y azote de la SGAE. Bravo abrió el ciclo el pasado día 15 con la conferencia Introducción a CC/Copyleft, desarrollo y situación actual en España.

El día 16, junto a David Bravo, Pablo Soto y Javier de la Cueva participaron en la mesa redonda Alternativas al Copyright para creadores y artistas. Pablo Soto es desarrollador de programas peer-to-peer y está enfrentado a una demanda por parte de las discográficas que le reclaman 13 millones de euros. Es el creador de Manolito P2P.

Javier de la Cueva, es también abogado y adaptador de las licencias Creative Commons a la legislación española. Además, es creador de los llamados Procedimientos Libres, un conjunto de escritos que puede utilizar libremente cualquier persona para defender sus derechos en relación a la Defensa del copyleft o Defensa de las webs de enlaces P2P.

Como es habitual en Camon, se publicarán los vídeos de estas actividades en su web.

Etiquetas: , , , , , , , ,


Obama en copyleft


Barack Obama parece dispuesto a consagrarse como emperador electrónico. De hecho, tras la campaña electoral, está manteniendo su apuesta por la Red como herramienta capaz de favorecer una conversación fluida y transparente con los ciudadanos.

Algunas iniciativas desarrolladas durante la campaña electoral, como la eficaz gestión de las redes sociales o una presencia continuada y atenta en sitios como Youtube o Twitter indicaban que su confianza en la Web va mucho más allá de lo cosmético. Incluso el empleo de publicidad in-game, insertando anuncios en juegos para Xbox 360 o las diferentes campañas virales nacidas de la iniciativa ciudadana y legitimadas por el propio Obama, ponían de manifiesto una actitud distinta a la del resto de los políticos.

Ahora como presidente electo, la intensidad de esta apuesta se hace aún mayor. Así se puso de manifiesto cuando eligió Youtube como plataforma para dirigirse a los ciudadanos creando un canal que actualiza semanalmente. Algo que muy pocos políticos estarían dispuestos a asumir...

Pero quizás su iniciativa más reveladora sea la decisión de publicar los contenidos de Change.gov, la web de la Oficina del Candidato, bajo licencia Creative Commons BY, algo completamente enfrentado al carácter impermeable propio de la comunicación institucional.

Confieso que ante propuestas como esta, tengo que contenerme para que mi escepticismo (congénito), no se disuelva como un cubito de hielo dentro del microondas.

Me lo contó Enrique Dans.

Etiquetas: , , , , ,



Lawrence Lessig, profesor de Derecho en Stanford y creador de las licencias Creative Commons pasó esta semana por el Parque Tecnológico de Álava en Miñanola, para impartir la conferencia "Remix: Construir Arte y Comercio Próspero en la Economía Híbrida". Se trata de una iniciativa organizada por Araba Enpresa.

Lessig desde Creative Commons plantea una alternativa legal al Copyright y los derechos de autor convencionales, ofreciendo a los creadores la posibilidad de compartir y difundir libremente sus contenidos y creaciones. Este enfoque, además de favorecer el conocimiento, se ha revelado muy rentable tanto para los creadores independientes como para las grandes compañías audiovisuales. El caso de Radiohead, sería un buen ejemplo de como la libre distribución de contenidos puede favorecer el éxito creativo y comercial de los artistas.

Es una pena que no se pueda acceder a un vídeo de la conferencia. Como consuelo dejo el enlace a la entrevista a Lessig en ETB, con motivo de su paso por Alava, y el vídeo "Sé creativo", un clásico de Creative Commons en el que explica con enorme sencillez la filosofía copyleft.

Etiquetas: , , ,


OpenCourseWare: conocimiento libre


Desde 2001, el MIT, a través de su programa OpenCourseWare (OCW) permite acceder a más de 1800 cursos online. A diferencia de un campus virtual, el acceso es universal y gratuito.

OCW ofrece materiales didácticos de diferente nivel académico, en distintos formatos y siempre acogidos a licencias copyleft. Estos recursos se pueden descargar, modificar y redistribuir libremente siempre que se haga sin ánimo de lucro.
Para facilitar la tarea de publicación y gestión de los contenidos, el proyecto OCW cuenta con la herramienta de publicación multiplataforma eduCommons, que permite gestionar y publicar los materiales docentes. Es una aplicación desarrollada en software libre, similar a Moodle.

El éxito de OCW ha permitido extender la iniciativa a otras instituciones a través del OCW Consotium, que ofrece cobertura a las diferentes universidades y apoya económicamente el desarrollo de nuevos modelos de publicación de materiales educativos.

Más de 160 universidades de todo el mundo participan en este consorcio. Entre otras Harvard, Yale, la University of California, Irvine, la Universidad de Monterrey o la de Tokio.

En España, el portal Universia, junto con la Universidad Politécnica de Madrid, son los responsables de coordinar y promover el consorcio OCW. La Universidad Carlos III de Madrid, la UNED, la Universidad de Sevilla, la Politécnica de Madrid, la Universidad de Alicante, la Universidad de Navarra o la Universidad de Santiago, son algunas de las 16 universidades españolas integradas en el proyecto. Además a través de Universia, es posible acceder a más de 100 cursos del MIT traducidos al español.

Además de OCW, hay otras iniciativas que ofrecen material educativo de forma gratuita. Las más importantes son OpenLearn, Merlot y Connexions. Todas ellas desarrollados bajo licencia copyleft.

Si te interesa el tema, en Consumer.es encontrarás más información.

Etiquetas: , , , ,





Muack_ the Tumblr Muack_ the twitter

angel(at)muack.es








Muack Google




Creative Commons License


los contenidos de Muack estan acogidos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported