En 1998, Giovanni Sartori escribía Homo Videns, un libro polémico en el que analiza algunas de las consecuencias de la primacía de la imagen en la comunicación actual. Para Sartori, a través de los mass media, y muy especialmente de la televisión, lo visible ha desplazado a lo inteligible y la comunicación icónica, eminentemente emocional y fragmentaria, ha sustituido al pensamiento analítico.
Según Sartori, las consecuencias de este proceso resultan especialmente perversas en el campo de la política. A través del poder de la imagen se abre paso la vídeo-política, una estetización de la política, no muy distinta de la que caracterizó los totalitarismos de los años 30, aunque ahora camuflada bajo apariencia democrática.
En poco más de diez años, Internet ha revolucionado el horizonte mediático y hoy muchos de los argumentos de Sartori resultan simplistas e incluso algo tramposos. Sin embargo, su concepción de la vídeo-política, parece cada vez más certera. Y sin duda, la Italia de Berlusconi es su mejor ejemplo.
Videocracy, es un documental de Erik Gandini que analiza esta situación. En él se muestran las consecuencias de la acumulación de poder mediático en Italia durante los últimos treinta años y su reflejo en la vida política del país. La concentración del poder mediático y político por parte de Berlusconi, ha generado un sistema en el que el poder está indisolublemente ligado al entretenimiento. Un sistema en el que, más allá de las velinas y los concursos, la banalidad se ha convertido en un instrumento de control social.
Lo leí en Inicios, me puso en la pista el twitter de Perla.
Según Sartori, las consecuencias de este proceso resultan especialmente perversas en el campo de la política. A través del poder de la imagen se abre paso la vídeo-política, una estetización de la política, no muy distinta de la que caracterizó los totalitarismos de los años 30, aunque ahora camuflada bajo apariencia democrática.
En poco más de diez años, Internet ha revolucionado el horizonte mediático y hoy muchos de los argumentos de Sartori resultan simplistas e incluso algo tramposos. Sin embargo, su concepción de la vídeo-política, parece cada vez más certera. Y sin duda, la Italia de Berlusconi es su mejor ejemplo.
Videocracy, es un documental de Erik Gandini que analiza esta situación. En él se muestran las consecuencias de la acumulación de poder mediático en Italia durante los últimos treinta años y su reflejo en la vida política del país. La concentración del poder mediático y político por parte de Berlusconi, ha generado un sistema en el que el poder está indisolublemente ligado al entretenimiento. Un sistema en el que, más allá de las velinas y los concursos, la banalidad se ha convertido en un instrumento de control social.
Lo leí en Inicios, me puso en la pista el twitter de Perla.
Etiquetas: Berlusconi, Comunicación política, documental, Erik Gandini, inferno, libros, medios, videocracia
0 Comentarios
“The Universe of Keith Haring” es un documental dirigido por Christina Clausen, que narra la vida de Keith Haring, desde su infancia en Pensilvania a su espectacular proyección artística en el Nueva York de los 80's junto a Basquiat y como no, Warhol.
El documental incluye material inédito rescatado de los archivos del artista, así como los testimonios de algunos de sus compañeros y amigos. Entre ellos destacan: Jeffrey Deitch, Fab 5 Freddy, David LaChapelle, Hans Mayer, Samantha McEwen, Carlo McCormick, Yoko Ono, Kenny Sharf, Junior Vásquez, Kay, Karen, Kristen Haring, Madonna, Grace Jones y Tony Shafrazi (el galerista que en el MoMA, atacó con spray el “Guernica” de Picasso).
Veinte años después de su muerte, la figura de Haring es un referente fundamental para entender los aspectos más interesantes de la escena artística de los 80. Al contrario que otros artistas de su generación como Clemente, Cucci o Schnabel , su obra, fresca y radical es cada día más influyente.
Ahora que los medios nos bombardean con las imágenes de Miquel Barceló jugando al paint- ball en Ginebra, reivindicar la figura de Haring es un buen modo de revisar un período en el que hubo propuestas mucho más vivas, interesantes y frescas que el insoportable neoexpresionismo.
Lo leí en Perros Callejeros.
El documental incluye material inédito rescatado de los archivos del artista, así como los testimonios de algunos de sus compañeros y amigos. Entre ellos destacan: Jeffrey Deitch, Fab 5 Freddy, David LaChapelle, Hans Mayer, Samantha McEwen, Carlo McCormick, Yoko Ono, Kenny Sharf, Junior Vásquez, Kay, Karen, Kristen Haring, Madonna, Grace Jones y Tony Shafrazi (el galerista que en el MoMA, atacó con spray el “Guernica” de Picasso).
Veinte años después de su muerte, la figura de Haring es un referente fundamental para entender los aspectos más interesantes de la escena artística de los 80. Al contrario que otros artistas de su generación como Clemente, Cucci o Schnabel , su obra, fresca y radical es cada día más influyente.
Ahora que los medios nos bombardean con las imágenes de Miquel Barceló jugando al paint- ball en Ginebra, reivindicar la figura de Haring es un buen modo de revisar un período en el que hubo propuestas mucho más vivas, interesantes y frescas que el insoportable neoexpresionismo.
Lo leí en Perros Callejeros.
Etiquetas: arte, cine, documental, Keith Haring, memoria
2 Comentarios