El diario de Owain Thomas



Owain Thomas es un estudiante del Royal College of Art. Debe ser una de esas personas admirables que cumplen a rajatabla sus propósitos de año nuevo, ya que el 1 de enero de 2009, decidió que cada día del año publicaría en su blog una pintura que reinterpretaría una de las imágenes publicadas por los periódicos del día y cumplió su compromiso.

Día tras día, Owain nos fue regalando su talento a través de imágenes banales que él transformaba en pequeños tesoros. El pasado 31 de diciembre el proyecto de Owain terminó. Ahora los que seguían su diario se sienten un poco más vacíos.

Me lo contó La Iguana.

Etiquetas: , , , , ,


Photoshop Disasters


En plena polémica sobre el uso y abuso de Photoshop, resulta recomendable echar un vistazo a Photoshop Disasters, el blog que puso en circulación el escalofriante anuncio de Ralph Laurent que muestra a la modelo Filippa Hamilton retocada con las proporciones de una Bratz.

Los archivos de Photoshop Disasters están repletos de figuras con tres brazos, modelos sin ombligo y aberraciones similares. Imágenes que, independientemente de posicionamientos éticos en torno a la necesidad o no de regular el retoque de imágenes, evidencian que alguien debería explicar como usar el maldito tampón de clonar...

Lo leí en Estética y Dirección de Arte.

Etiquetas: , , , , , ,


Images, millions of images



"Images - millions of images - that's what I eat"

William S. Burroughs

Etiquetas: , , ,


Palestinas


Ya casi me había acostumbrado a ver las pañoletas palestinas en Zara y H&M. De hecho, apenas recordaba la imagen de Beckham luciendo palestinas de Balenciaga en el vestuarío del Bernabeú. En realidad, mis frecuentes (bueno, tal vez muy frecuentes...) incursiones en el modo multijugador de Call of Duty 4 me habían reconciliado con esta prenda. Allí, la kefia todavía es el atributo de los insurgentes que, kalashnikov en mano, hacemos la vida imposible a las tropas americanas y británicas...

Tal vez por todo eso, cuando el otro día encontré en un escaparate esta mezcla imposible de la kefia con el universo de Hello Kitty, me invadió una profunda tristeza... ¿¿A donde vamos a llegar??... ¿¿Nadie pondrá límite a la voracidad del mercado??... Sniff!!

Solo me consuela saber que Elmer, mi avatar en COD 4, vengará a sangre y fuego esta afrenta en el campo del honor...

Etiquetas: , , , ,


Pixel art


Cuatro lleva algun tiempo mostrándonos unas promos (¿bumpers?) basadas en la estética del pixel art. Son historias mínimas, que recuerdan bastante a las ilustraciones de los eBoy, referentes de este género.

Mitad paisaje naif, mitad disutopía futurista, el pixel art retrata mundos hiperpoblados y obsesivos. Laberintos isométricos en los que cada pixel reclama toda nuestra atención. Son imágenes ante las que sentimos la misma extraña fascinación que nos lleva a clavar la mirada en las hormigas que se arremolinan a la entrada del hormiguero...

Etiquetas: , , , ,


Kapitaal + Graphic City




Nuestras ciudades se han convertido en enormes contenedores de signos, en el escenario en el que millones de imágenes se superponen entralazando sus significados.

Es en la ciudad donde las imágenes que nos rodean experimentan su, cada vez más fugaz, ciclo vital. En ella nacen, se desarrollan compitiendo por captar nuestra atención y finalmente desaparecen de nuestra memoria social, dejando a su paso otras imágenes que surgen a partir de ellas.

Rótulos luminosos, señales, escaparates, carteles, grafittis, pantallas… incluso nuestra propia apariencia física y la iconicidad de nuestros gestos cotidianos, contribuyen a la construcción de la iconosfera urbana. Una superposición de signos y señales en continua transformación, tan densa que, con frecuencia, resulta impracticable.

Este es el universo que retrata Kapitaal, un corto de animación creado por el estudio holandés Smack para el Graphic Design Museum De Beyerd en Breda, que refleja con toda precisión como las imágenes se han convertido en las ventanas desde las que interpretamos la realidad.

También os dejo Graphic City, otra animación creada por la productora japonesa ZWMD, que desde otro punto de vista, nos sitúa ante este universo de signos, ingrávido, transparente y melancólico.


Lo leí en Elástico.

Etiquetas: , , , , ,


Retrato oficial de Obama


Ahora que estamos tan cerca del día D, la Oficina del Presidente Electo acaba de publicar en su web el retrato oficial de Obama.

Su autor es Pete Souza, flamante nuevo fotógrafo oficial de la Casa Blanca. Se trata del primer retrato oficial de un presidente de EEUU tomado con una cámara digital.

Después de tanto tiempo viendo a Obama mirar al infinito en el cromo de Sheppard Fairey, es un alivio encontrarle por fin mirándonos a los ojos. Aunque, con diferencia, mis retratos favoritos del nuevo emperador son los que le hizo el golfo de Terry Richarson para Vibe.

Si eres fan de Obama (... muy, muy fan), aquí puedes descargarte el retrato en alta resolución.

Lo leí en La Iguana.

Etiquetas: , , , , ,


Rebajas


Como cada año, tras la orgía navideña, llegan las rebajas. Sin solución de continuidad, los escaparates pasan, en apenas unas horas, del exceso absoluto a un ascetismo casi místico.

Desde el punto de vista icónico, las rebajas constituyen un curioso paréntesis en la narrativa visual que impone nuestra iconosfera. Solo ellas consiguen detener durante algún tiempo la feroz competición que desarrollan diariamente las imágenes de nuestro entorno para captar nuestra atención. En las rebajas, los escaparates se vacian y, desprovistos de todo, nos sitúan ante un efímero grado cero de la representación.

Los mensajes, que hasta hace unas horas trataban de seducirnos, adquieren un laconismo mustio y tristón. Nada queda ahora de aquellas promesas de belleza y felicidad que todos sabíamos falsas. Ahora solo hay “Rebajas”, “40%”, “60%”, “Todo 50%”... o el aterrador “Últimos días”.

Felices rebajas...

Etiquetas: , , ,


Mundibujado


Con motivo del III Foro Social Mundial de las Migraciones, que se celebrará en Rivas Vaciamadrid, durante los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2008, la asociación de artistas DUEÑOSDELANADA organiza MUNDIBUJADO, una propuesta de arte postal basada en la intervención creativa sobre el Mapa de Peters. La Proyección de Peters corrige las desproporciones de la Proyección de Mercator, muy falseada y descaradamente "eurocentrista".

MUNDIBUJADO está abierto a la participación de todos aquellos que deseen enviar sus intervenciones. Para hacerlo basta con descargar la imagen del Mapa de Peters desde la web de MUNDIBUJADO, realizar una intervención artística sobre ella (dibujo, color, foto, grafismo, texto, etc.) y enviarla a mundibujado@gmail.com.

Con todos los trabajos recibidos, se montará una exposición que podrá visitarse del 4 al 15 de septiembre de 2008 en el Centro Cultural Federico García Lorca, de Rivas Vaciamadrid.

Todos los participantes recibirán documentación sobre la exposición. Si necesitáis inspiración os recomiendo echar un vistazo al impresionante Worldmapper.

DUEÑOSDELANADA son Azucena Calderón, Pedro Laosa y Pepe Murciego.

Etiquetas: , , , ,





Aquí os dejo otra colección de proyectos de fin de curso. En este caso se trata de los que han realizado los alumnos de Product Design de Central St. Martins en Londres. En la web de la Escuela se pueden ver también trabajos de muchas otras disciplinas.

Tampoco están nada mal las propuestas de sus compañeros del London College of Communiations. Igual que el caso de Central St. Martins, la web de la Universidad dedica bastante espacio a mostrar los trabajos de los alumnos, que además son estupendos.

Parece evidente que dar protagonismo a los alumnos y sus proyectos, además de resultar pedagógico, es la mejor estrategía de marketing posible para aquellas universidades que quieren captar nuevos estudiantes.

Los trabajos de los alumnos son la mejor tarjeta de presentación, de una universidad. Aportan la transparencia que hoy reclaman los consumidores a cualquier marca. En estos tiempos de globalización y spaguetti boloñesa, los discursos del rector, las conferencias en los cursos de verano y los spot en la tele, empiezan a contar menos que la posibilidad de ver estos proyectos en Flickr.

La universidad española todavía no parece consciente de esto. Muy al contrario, demasiadas veces parece enrocada en aquella frase (tan española...) de un ilustrísimo rector de Salamanca: ¡¡¡Qué inventen ellos!!!

Etiquetas: , , , ,


Cigarro Mata Mais



Brasil es uno de los países que ha planteado con mayor eficacia (y crudeza) sus campañas anti tabaco. Los paquetes de cigarrillos brasileños, además de los consabidos textos amenazantes, muestran imágenes de impacto que te quitan las ganas de fumar… y también las de comer, beber o respirar.

Frases como; “Fumar causa cáncer de boca y pérdida de los dientes”, “Al fumar usted inhala arsénico y naftalina, también utilizados contra ratas y cucarachas”, “Esta necrosis fue causada por el consumo del tabaco” o “Fumar causa impotencia sexual”, multiplican su efecto cuando están acompañas por la imagen una rata muerta o de un feto metido en un tarro de formol, que para colmo, tienes que guardar en tu bolsillo.

Sin embargo, ahora parece que el gobierno brasileño ha decidido cambiar su estrategia y adoptar un enfoque algo más sutil. Por eso ha presentado Cigarro Mata Mais / Smoking kills more , una campaña realizada por F/Nazca Saatchi & Saatchi donde dejan claro, utilizando solamente cigarrillos, que el tabaco mata más que Hitler, Bin Laden o cualquier guerra.

La campaña además de los anuncios impresos y un spot, tiene un interesante vídeo titulado el "For Smokeaholics", rodado São Paulo, durante el desarrollo de la campaña. El vídeo y un buen motón de imágenes de esta acción pueden verse en Flickr.

Me lo contó Diego, brasileño y fumador…

Etiquetas: , , ,


Koichiro Doi


Fotografías de Koichiro Doi. Más colores disponibles aquí.


Vía Today and Tomorrow.

Etiquetas: , , ,


La Maleta Mexicana



El pasado mes de enero se dio a conocer “La Maleta Mexicana”, 3 cajas que contienen alrededor de 127 rollos de negativos fotográficos tomados por Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour “Chim” durante la Guerra Civil Española. En total se trata de más de 3500 imágenes, muchas de ellas inéditas, que aportan un nuevo punto de vista al trabajo de estos fotógrafos durante la Guerra Civil.

Los negativos de la “maleta” están ahora en el ICP (International Center of Photography), fundado por Cornell Capa, hermano de Robert. Pero el camino recorrido por “La Maleta Mexicana” hasta llegar allí ha estado plagado de peripecias… Parece que Cziki Weiss, amigo y asistente de Capa, entregó en 1941 este material al general mexicano Francisco Aguilar, entonces embajador de México en Francia, para que lo trasladara a un lugar seguro. Poco tiempo después Weiss fue arrestado por el gobierno de Vichy y enviado a un campo de concentración en Marruecos.



El general, un personaje lleno de claroscuros, mantuvo el material en México hasta su muerte en los años 90. Es muy probable que nunca fuera consciente del contenido de aquellas cajas de cartón que guardaba junto a otros muchos recuerdos de sus años europeos.

Fue Benjamin Tarver, sobrino del general, quien al heredar la “maleta” reparó en el contenido de las cajas y en su significado. Después de más de 11 años de conversaciones con el Queen’s College y el ICP, un encuentro casual con Trisha Ziff dinamizó el proceso. Ziff contactó con el ICP, que de inmediato inició el escaneado y clasificación de las imágenes. Un proceso especialmente complejo, debido al mal estado de los negativos, enrollados durante más de 70 años.



El ICP se comprometió a exponer y publicar las imágenes, así como a difundirlas on line. La interpretacion de este material, además de profundizar en la obra de Capa, nos ayudará a entender la labor de fotógrafos como Taro y Chim. Ambos muestran una visión menos épica y quizás más atenta a la vida cotidiana que la de Capa. Gerda Taro murió en la Batalla de Brunete a los 26 años.

Hasta que el ICP haga públicas las imágenes, Trisha Ziff nos ofrece un delicioso adelanto en El Maletín Mexicano, un sitio que además de explicar el complejo viaje desde el frente español hasta las salas del ICP en Manhattan, ofrece la posibilidad de ver las hojas de contactos de algunos de los negativos originales.


Robert Capa. Gerda Taro durmiendo, ca. 1936
La visita a El Maletín Mexicano es imprescindible para los amantes de la fotografía y de la historia. A mí, la primera visita me desbordó. De hecho tuve que tomarme algún tiempo hasta que conseguí digerir unas imágenes tan llenas de intensidad y vida.

Me lo contó Juan, el que más sabe de foto… y de setas.

Etiquetas: , ,


iGoogle Art Themes


Hace algo más de un año, Google presentó iGoogle, su página de inicio personalizada. Con ella trataba de competir con sitios como Netvibes y Windows Live o los menos conocidos Etamp, Pageflakes, Bookmarkshome o Eskobo.

El objetivo de iGoogle era convertirse en el espacio desde el que el usuario gestiona sus contenidos sociales. Una especie de Facebook, sin salir de la gran familia Google. Con esta filosofía, iGoogle ha ido creciendo mediante opciones que permiten su personalización mediante temas , la utilización de miles de gadgets (desde lectores de feeds a cualquier cosa imaginable) y sobre todo el desarrollo de gadgets colaborativos mediante plantillas, que nos permiten crearlos y compartirlos fácilmente.

Actualmente, gracias a la pasta invertida, a su imponente imagen de marca y a su carácter colaborativo, iGoogle se ha convertido en la página de inicio favorita de muchos usuarios, desplazando casi completamente a su competencia. Como a Google le gusta…

La última aportación a iGoogle es iGoogle Art Themes, una serie de temas para personalizarlo creados por más de 70 diseñadores y artistas. Jeff Koons, John Maeda, Shepard Fairey o Philippe Starck son algunos de los elegidos por Google para crear las plantillas más “arty” de la red.

Aunque iGoogle Art Themes aporta poco desde el punto de vista de la funcionalidad, resulta muy revelador desde el punto de vista estético. Que Google considere la obra de Koons o Maeda suficientemente popular como para ofrecérsela a sus usuarios, es un dato interesante.

Como también lo es la enorme cantidad de artistas orientales (sobre todo japoneses) que figuran entre los creadores seleccionados para iGoogle Art Themes o que se presentara en Japón antes que en el resto del mundo. Algo que, afinidades estéticas aparte, también puede estar relacionado con la voluntad de Google de posicionarse en una zona en la que todavía puede crecer bastante.

Los originales empleados para la creación de los temas, pueden verse en el Artist iGoogle Museum de ZozoResort. En EEUU, para dar a conocer el proyecto, las creaciones de los 70 artitas se proyectaron durante tres noches sobre algunos edificios de NYC.

Lo leí en Nitrolicious.

Etiquetas: , , , , , ,


¡Uhmmmm!... sexo prohibido


La ultima campaña publicitaria de Tom Ford Eyewear ha sido prohibida en Italia y retirada de las revistas Amica, Vogue y Io Donna . Según el órgano de regulación italiano, su contenido resulta “excesivamente vulgar, trasciende los límites del mal gusto y evoca un acto ofensivo y abusivo contra las mujeres, lo cual degrada la integridad de la persona”.

No es la primera vez que Tom Ford utiliza imágenes de contenido sexual en su publicidad. Hace solo unos meses, la campaña que realizo para promocionar su línea de perfume para hombres, con el envase situado sobre la vagina y el pecho de una modelo, ya generó bastante polémica. Como entonces, el autor de las imágenes es el polémico Terry Richardson.

Personalmente ni la imagen prohibida en Italia, ni las del resto de la campaña, me parecen especialmente escandalosas. Tampoco las encuetro especialmente interesantes. De hecho, reinciden en los mismos arquetipos sexuales de siempre. Pero, en ningún caso creo que se trate de imágenes ofensivas o degradantes. Simplemente son imágenes sexuales, algo aburridas.

Tampoco creo que sean vulgares. De hecho, salvando las distancias, la campaña recuerda mucho el universo de un erotómano tan sofisticado y elegante como Helmut Newton. Si son vulgares, no es debido a su caracter sexual, sino a su poca originalidad.

¿Es el sexo vulgar?, ¿Es degradante?, ¿Es perverso?, ¿Soy perverso?… Parece mentira que a estas alturas se siga confundiendo la publicidad con el tocino y el respeto con el puritanismo. Mientras tanto, el bueno de Tom se hincha a vender gafas.
Lo leí en etc...

Etiquetas: , , , , , ,


Kage- e


Cuando llega la primavera se enciende mi vena japo. Quizás debido al canto de los pájaros, a la lluvia de pétalos sobre la hierba o a la necesidad de unas vacaciones, lo cierto es que llegando mayo, siempre me pongo muy, muy japo.

Así que no me reprimiré y os contaré algo acerca de los Kage-e o "pinturas de sombra". Se trata de un tipo de xilografías muy populares en el Japón del período Edo, que eran muy apreciadas tanto por niños como por adultos. Era frecuente coleccionarlas y hacer bromas a partir de los equívocos visuales que planteaban.

Los Kage-e tenían dos partes: la "sombra" y la imagen propiamente dicha. La sombra, que normalmente correspondía a una forma fácilmente identificable, se mostraba en primer lugar, y después se descubría la sorprendente realidad.

Os dejo un ejemplo del maestro de ukiyo-e, Kuniyoshi (ca. 1852). Lo que parecen ser siluetas de peces dorados…

… Son en realidad una pareja de tanukis, que aplastan a un cazador con sus enormes testículos (cojones, lo llaman en mi tierra…).

Me lo contó el pulpo de Pink Tentacles.

Etiquetas: , , , ,


Los (malditos) vídeos en Flickr



Created with Admarket's flickrSLiDR.

Flickr, el sitio imprescindible a la hora de crear y compartir álbumes fotográficos en Internet, ahora también permite subir y compartir vídeos.

Los nuevos vídeos de Flickr se muestran a través de un reproductor Flash similar al de YouTube y dotado con las mismas funciones que él: play, pause, incrustar el vídeo en otra página, etc. Sin embargo, aunque algunos ven esta nueva utilidad como un intento de competir con Youtube, no parece que Flickr trate de convertirse en la enésima versión del popular sitio de vídeos.

En Flickr explican, que sólo tratan de ofrecer a los usuarios la posibilidad de compartir los pequeños vídeos que ya forman forma parte de las funciones básicas de cualquier cámara digital y de la mayoría de los teléfonos móviles.

Para Flickr los vídeos son “fotos extensas”. De hecho, los vídeos en Flickr, tienen una duración máxima de 90 seg. y deben haber sido creados por el propio usuario, no permitiéndose subir vídeos capturados de otros sitios, medios de comunicación, etc.

Además Flickr ha tratado de favorecer una integración flexible de los vídeos, que no afecte a su identidad. Son los usuarios quienes deciden si quieren ver vídeos, fotos o ambas opciones. También las búsquedas pueden filtrase por fotos o vídeos.

Sin embargo, a pesar de todo, la noticia no ha caído demasiado bien entre la comunidad de usuarios de Flickr, muy diferente de las bulliciosas comunidades de los sitios de vídeos. Los usuarios de Flickr, especialmente los que pagan una cuenta pro, temen que a través de los vídeos, el sitio pierda su carácter.

Ya han surgido grupos como We Say NO to Videos on Flickr que se manifiestan en contra de la incorporación de vídeos en Flickr argumentando precisamente que muchos usuarios “nos unimos a Flickr por ser el mejor servicio para compartir fotografías”.

¿Porqué cambiar algo que funciona tan bien como Flickr? ¿Qué pueden aportar los vídeos a un sitio que ya es la referencia en fotografía? Parece que en Flickr creen en la famosa máxima de Lampedusa: “Algo debe cambiar para que todo siga igual”.

No les falta razón. La Web es un entorno en continua transformación, en el que la capacidad de adaptarse a los cambios es una de las características más valiosas. La mayoría de los sitios que hoy lideran Internet y definen su evolución actual, no existían hace cinco años. Otros sitios, con más tradición, han basado su supervivencia y crecimiento precisamente en la capacidad para adaptarse a la evolución del medio. No hace demasiado, Google era solo un buscador.

En un entorno así, es lógico que Flickr trate de adaptarse a los nuevos tiempos, como también lo es que sus incondicionales vean estos cambios con recelo y traten de evitar que se malogre.
Espero que tanto unos como otros vean cumplidos sus objetivos y podamos seguir disfrutando de los tesoros que Flickr oculta en sus galerías. Como esta impresionante colección de chapas que me llegó a través de Sección Aurea.

Me lo contaron Juanele, Enrique y Nacho.

Etiquetas: , , , , ,


In an Absurd World


Mucho antes de que las marcas de alcohol comenzaran a buscar alternativas para publicitarse esquivando las limitaciones legales, Absolut ya había conseguido convertir sus anuncios en imágenes de culto.

De hecho, el concepto publicitario que define su imagen, basado en las más diversas interpretaciones de la silueta de su botella, se ha mantenido durante 25 años y más de 700 anuncios.

Durante este tiempo artistas como Arman, Warhol, Keith Haring, Ross Bleckner, Alex Katz, Nam June Paik o Ed Ruscha han colaborado con Absolut y su campaña. En Absolutad.com, es posible disfrutar de la extensa colección de anuncios Absolut, convenientemente clasificados.


Por eso, cuando a mediados de 2007, Absolut decidió cambiar su publicidad, se generó bastante revuelo. La nueva campaña, “In an Absolut World”, creada como la anterior, por TBWA, muestra mundos ideales, aunque no exentos de una cierta componente crítica.

La campaña, en la que pueden participar los consumidores enviando sus propuestas, y que se adapta a los diferentes mercados nacionales, nos ha dejado hasta el momento vistas de Times Square en las que los anuncios son sustituidos por obras de arte, hombres embarazados o políticos en campaña a los que les crece la nariz en pleno mitin.

Pero sin duda, ha sido en México donde la nueva campaña ha tenido mayor repercusión. Allí, Absolut lanzó un anuncio en el que México extendía sus fronteras hasta los límites vigentes en 1830, cuando Texas, California, Arizona, Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Colorado y Wyoming formaban parte del estado de México.

Aunque el anunció, no se exhibió en USA, ha provocado un aluvión de denuncias e incluso el amago de un boicot contra Absolut, lo que ha forzado la retirada del anuncio.

Si eres un amante de lo prohibido, y del vodka, aun puedes conseguirlo en e-Bay.

Etiquetas: , ,


Imagen en el verso


Desde el 27 de marzo hasta el 18 de mayo puede visitarse en la Biblioteca Nacional la exposición Imagen en el verso. Se trata de una muestra que a través de un centenar de acrósticos, laberintos, romances mudos, caligramas y collages analiza las relaciones entre la imagen plástica y el poema, especialmente cuando la poesía es en sí misma imagen.

La exposición se articula en torno a tres períodos: Del artificio Barroco al ingenio del siglo XIX; Las Vanguardias y los nuevos lenguajes artísticos y La posguerra, signos y formas en libertad.


En la primera sección, sin duda la más curiosa, destacan los acrósticos, que van desde la simple composición de frases o de nombres a manifestaciones mucho más complejas y enrevesadas, como la colocación de los versos en forma de cascada, sol o bandera. A los acrósticos se suman en el barroco, los laberintos, que solo podían leerse siguiendo los movimientos de las piezas del ajedrez u operaciones aritméticas.

Ya en el siglo XIX, la artificiosidad del barroco, da paso, sobre todo en las revistas, a la renovación que aportan las vanguardias y que, a partir del impulso de Huidrobo, se centran en el uso del caligrama como representación visual del contenido mismo de los versos.

Por último, el tercer bloque analiza la imagen que se convierte en poema, como ocurre en la obra de Joan Brossa, Cirlot o Francisco Pino.

Etiquetas: , , ,


Zemos98: Regreso al futuro.


Del 24 y 30 de marzo, se celebra en Sevilla la 10ª Edición del Festival Zemos98. Esta edición, gira en torno al tema REGRESO AL FUTURO. Un concepto relacionado con la voluntad de Zemos98 de revisarse y reinventarse, ahora que cumplen diez añitos (¡felicidades!).

Ellos lo explican con más y mejores detalles en su web. También allí está disponible la programación completa (descarga en PDF imprimible) con accesos directos a toda la programación (Conciertos Audiovisuales, Talleres, Conferencias y Proyecciones).

Los que no podemos pasarnos por Sevilla, podemos ver los vídeos que cuelgan en su canal tvlog.

Etiquetas: , , ,


Pixação



“Pixação: São Paulo Signature” es un libro que analiza esta forma de expresión genuinamente brasilera. El pixação es un tipo de pintada que surge en São Paulo en los 60 como forma de protesta política. Su nombre viene del término “piche” (pez o alquitrán en portugués), que es el material empleado para pintar con brocha o rodillo.

El pixação nace en plena dictadura militar. En aquellos años São Paulo, una megalópolis eminentemente industrial, era el núcleo del movimiento sindical brasilero y el pixação su forma de manifestarse contra la represión. Posteriormente, con la apertura política de comienzos de los 80, el pixação fue perdiendo su carácter político, para convertirse en una forma de expresión más personal, vinculada con la cultura del graffiti.


De hecho, es entonces cuando influidos por el graffiti neoyorkino, los pixadores paulistas pasaron a tomar su firma o tag como motivo fundamental de sus pintadas. Esta forma de firma persiste hasta nuestros días.

Los pixaçãos se basan en tipografías angulosas y alargadas, debido a que con frecuencia están realizados con rodillos. Hoy los pixadores plasman sus pixos en cornisas y fachadas, retándose para pintar los lugares mas altos y peligrosos. Llegan a escalar todo tipo de edificios, y a formar enormes torres humanas para llegar a los lugares más complicados.

Lo leí en Perros Callejeros. El libro podéis encontrarlo en Subaquatica.

Etiquetas: , , ,


Adiós a las armas...


Ashley Bickerton, Bad, 1988.

Etiquetas: , ,


Descendiendo a los infiernos



La Biblioteca Nacional Francesa ha organizado la exposición L'Enfer de la Bibliothèque, Eros au secret, en la que muestra una selección de los libros y estampas eróticas que permanecían ocultos en su enfer.

Enfer, en español infierno, es el nombre que recibe en las bibliotecas francesas el departamento, en el que se almacenan los libros y estampas de contenido erótico o directamente pornográfico. Durante años el Enfer se alimentaba de las requisas o incautaciones hechas por la policía a particulares o editores de pornografía. Era un lugar prohibido, en el que probablemente pasaron buenos momentos los censores de la época. Hoy, el Enfer se ha adaptado a los nuevos tiempos y se ha convertido en una interesante colección de ediciones eróticas y pornográficas de calidad. El porno de consumo, queda fuera del infierno.

La Biblioteca Nacional Francesa viene acumulando documentos en su infierno desde 1844. En la exposición actual se muestra una selección de unos 300. Desde primeras ediciones de las obras de Sade, a novelas porno de los años 30, pasando por grabados eróticos japoneses, antiguas fotos porno o manuscritos como el de Historia del Ojo de Bataille.

Ah, la France...

Etiquetas: , , , ,


Visual Arts Data Service. Imágenes de la guerra


El VADS (Visual Arts Data Service) es una institución dependiente de The University College for the Creative Arts, dedicada a favorecer la investigación, la enseñanza y el aprendizaje, a través de colecciones de imágenes y recursos digitales.

En sus fondos presenta una amplia colección de imágenes sobre diferentes campos de la comunicación visual. Entre ellos destaca la impresionante colección “Weapons of Mass Communication” con unos 7000 carteles de guerra y su interesante selección de carteles de la Guerra Civil Española.

Lo leí en Sección Aurea, el estupendo blog de Álvaro Cármenes, arquitecto y catedrático de Comunicación Visual de la Universidad ORT de Uruguay.

Etiquetas: , , , ,


Videocracia 2. El culto al lider



Red nose. Spy.2007

El protagonismo de la imagen en la comunicación política, conduce irremisiblemente a la estetización de la vida política y de los elementos que la rodean. En la práctica, esto implica un modo de entender la política y el ejercicio del poder basado en la representación, en el espectáculo.

Ante la representación, todos nos convertimos en espectadores. Hoy los ciudadanos asistimos pasivamente al espectáculo del poder, que convenientemente ritualizado, se (re)presenta vacío y completamente alejado de nuestra experiencia y nuestros intereses.

Este aspecto, está muy presente en la instrumentalización de la imagen en los sistemas totalitarios, empezando por aquellos que arrasaron Europa a partir de los años 30 del siglo pasado. A través de la estetización de la política estos sistemas favorecieron el establecimiento de una masa social homogénea, cohesionada a través de las imágenes y que encontraba su sentido al proyectarse en la figura del líder. De hecho, el culto al líder y la estetización del poder son dos de sus principales señas de identidad.

Este esquema, dulcificado, democratizado, prevalece en la comunicación política actual casi como un atavismo. El bombardeo publicitario con la imagen del candidato, es a día de hoy, uno de los recursos que no puede faltar en ninguna campaña electoral. Sin embargo, muchas cosas han cambiado en nuestra sociedad desde los años 30, y la cohesión que generaba entonces la imagen del lider, puede convertirse hoy en algo muy distinto.

Hoy, es difícil no sonrojarse ante los políticos, que en todas las democracias del mundo, se plantan sin el menor pudor ante sus demesurados retratos para hacerse autobombo. Los enormes rostros de los candidatos, repetidos hasta el hartazgo en carteles y pantallas, ya no impresionan a casi nadie.

Los ciudadanos buscamos nuevas formas de liderazgo, menos vinculadas a lo mediático y más relacionadas con la coherencia y la eficacia. Nada como el enorme rostro del candidato en un cartel electoral, es tan apetecible para los amantes de pintar bigotes en las fotos. Lo que hace años provocaba un sentimiento casi reverencial, muy pronto solo causará risa.

Etiquetas: , , ,




Issuu es una sencilla herramienta online que permite convertir los tristes documentos PDF, en excitantes eBooks en Flash.

Su utilización es muy sencilla. Basta con registrarse y subir desde nuestro ordenador un PDF de hasta 100 MB o 500 páginas. Issuu crea entonces un documento con efecto “page flip”, que además de permitirnos navegar como si estuvieramos pasando las páginas de un publicación en papel, permite hacer zoom y exportar el código para insertarlo en cualquier página web. Justo como he hecho en la cabecera de este post. No obstante, la herramienta muestra todo su potencial cuando se visualiza en tamaños grandes.

Issuu cuenta además con una interesante componente social, ya que nos permite visitar los documentos de otros usuarios, comentarlos, marcar favoritos, etc.

Aunque este tipo de interfaces, que imitan el papel y los modelos de lectura textual, en un medio que ni es de papel, ni textual, pueden resultar artificiosas y poco sensibles con nuestro amado hipertexto, lo cierto es que tienen una fuerza visual innegable.

Molan tanto que lo mejor es aparcar el purismo hipertextual y disfrutar del espectáculo.
Lo descubrí en CuatroTipos.

Etiquetas: , , , , , ,


Los carteles del CDN


Parece que no soy el único que ha caído rendido ante la impactante silueta del AK- 47. Hoy me he encontrado con el cartel de la obra Ante la jubilación de Thomas Bernhard que actualmente se representa en el Teatro Valle-Inclán. No se que tal será la obra, pero el cartel me ha encantado. De hecho, ha sido la señal que esperaba para investigar acerca de los magníficos carteles con que nos obsequía desde 2006 el Centro Drámatico Nacional.

Gracias al blog de la agencia COM&IC, he descubierto que los autores son Isidro Ferrer y Nicolás Sanchez. La gente de COM&IC explica muy bien su obra para el CDN:

“Formas vectoriales en masa de color sobre fondos planos, uso de las tipografías y bloques de texto como elementos gráficos del layout... e imágenes surrealistas. En la línea de las mejores portadas del mítico Daniel Gil o los carteles del genial Saul Bass.”


Un auténtico tesoro. Puedes echarles un vistazo en la web del CDN.

Etiquetas: , , ,


Adios a la Polaroid


Desaparece la Polaroid. Aunque la marca se mantiene, a partir de hoy dejarán de fabricar los cartuchos que alimentan sus cámaras. Era inevitable. La firma tiene unas deudas de $1.000 millones y ha fracasado en todos sus intentos de lograr apoyos financieros para continuar operando.

Hace tres meses, Polaroid anunció que estaba buscando comprador pero nadie pujó por la empresa. No supieron adaptarse a la fotografía digital, el año pasado dejaron de fabricar sus cámaras instantáneas y hoy han echado el cierre.

Los cartuchos ya fabricados se comercializarán hasta 2009. Depués esperan vender la licencia a otra marca que continúe distribuyéndolos. Pero independientemente de lo que ocurra, hoy hemos perdido algo. Cuando no podíamos ni siquiera imaginar la fotografía digital, consiguieron llenar el mundo de imágenes chapuceras, inmediatas y rabiosamente vivas.


Os dejo un par de polaroids, de Warhol, uno de los que más y mejor utilizó el invento.

Etiquetas: , , ,


Von Hagens y sus muertos


El artista y científico alemán Gunther Von Hagens, inventor de la técnica de la plastinación que permite conservar cadáveres, quiere comercializar sus creaciones para hacerlas llegar también a manos de particulares.

Von Hagens se ha hecho mundialmente famoso gracias al éxito de las exposiciones "Body Worlds”. Actualmente se expone en Madrid la exposición "Bodies... The Exhibition" , organizada por la empresa estadounidense Premier Exhibitions y muy similar a las de Von Hagens. Sin embargo, frente al enfoque más artístico de Body Worlds, Bodies... subraya los aspectos didácticos y presume de rehuir el sensacionalismo.

Los cadáveres que forman las muestras se reciben a través de donaciones. Incluso es posible donar el propio cuerpo a Von Hagens a través de su web. No obstante , este aspecto ha sido motivo de una intensa polémica ya que se acusa a Von Hagens de utilizar cuerpos procedentes de prisiones, instituciones psiquiátricas y hospitales, sin el consentimiento de los familiares de los fallecidos.

Desde hace tiempo Von Hagens ofrece cuerpos a facultades de medicina y centros de investigación. El precio actual de un cadáver plastinizado, con destino a universidades y laboratorios es de 31.000 €. Sin embargo, las mejoras introducidas en el proceso pueden reducir este precio. Según Von Hagens, en breve, el cuerpo completo costará alrededor de 12.000 €. Cada lámina transversal costará en torno a 250 € y podrá disponerse de 16 láminas por 1600 € . Se considera que un cuerpo humano medio, puede cortarse en 8 láminas verticales o 230 transversales.

Actualmente los abogados de Von Hagens estudian la fórmula para comercializar sus plastinaciones sin atentar contra la legislación vigente, que solo permite el uso de cadáveres para fines científicos y considera cualquier otra opción una profanación castigada por la ley.

Sin embargo, el equipo de Von Hagens se muestra optimista al asegurar que en tres o cuatro meses cualquiera podrá adquirir una lámina en Internet o en su Plastinarium, la exposición permanente de sus cadáveres.

Sin embargo, Von Hagens no podrá vender todos sus cuerpos, actualmente más de 500, debido a que los contratos de donación especifican que el cuerpo solo podrá ser utilizado con finalidad científica. Von Hagens considera que sólo el 20% de sus cadáveres podrán comercializarse.

Etiquetas: ,


Kuma War


Los videojuegos son uno de los principales referentes de la iconosfera contemporánea. A nadie escapa su potencia visual, ni su creciente influencia cultural.

Pero además, los videojuegos constituyen el último exponente de una de las más arraigadas tradiciones de la cultura occidental, la concepción de la imagen como imitación de la realidad, como réplica del mundo.

Ahora que las artes visuales han renunciado casi por completo a este aspecto, la obsesión de los videojuegos por crear entornos cada vez más realistas, resulta especialmente significativa.

Un ejemplo de ello es Kuma War, videojuego creado por Reality Games, en el que el realismo habitual en los “game war” se extiende a las situaciones desarrolladas en el juego. Básicamente se trata de un “First Person Shooter”, que ofrece actualizaciones continuas basadas en acontecimientos reales (la mayoría de ellos relacionados con la Guerra de Irak). En Kuma War el jugador puede participar en la toma de Fallujah, en la batalla de Mosul o en la captura de Saddam en su refugio subterráneo.

La frecuencia de estas actualizaciones hace que el jugador tome parte de la acción casi al mismo tiempo que lo hacen los combatientes en Irak. Las imágenes reales, difundidas por los medios, se confunden con las imágenes del propio videojuego y con ellas también lo hacen sus significados. Los límites entre ficción y realidad desaparecen y los sucesos que ocurren en las calles de Iraq se converten en ocio interactivo.

Baudrillard, que tanto ha reflexionado acerca de la cultura de la simulación, se refirió en su libro El Crimen Perfecto a este tipo de situaciones en estos términos:

"Vivimos en un mundo en que la más alta función del símbolo es la de hacer desaparecer la realidad y la de enmascarar al mismo tiempo esta desaparición"

Lo aparente sustituye a lo real. Los acontecimientos que nos rodean, se interpretan como representaciones. Cualquier posicionamiento resulta innecesario.

Etiquetas: ,





Muack_ the Tumblr Muack_ the twitter

angel(at)muack.es








Muack Google




Creative Commons License


los contenidos de Muack estan acogidos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported