Working Girls es un impresionante set de Flickr, formado por más de 1000 fotografías tomadas por Douglas Clark. El propio autor habla así de su trabajo:
"It started because a friend had given me a supertelephoto lens, and I happened to have some time at work one day.
The photos are of the people that habit the area around my work, and most end up being crack/heroin users.
Many turn to prostitution to support that habit. There are multiple agencies near this location that provide programs and help to anyone that needs it, but I end up seeing the same faces time and time again in the area....
I hope these images provoke a discussion at least."
Además de este set, su colección Street Life recoge en Flickr otros sets interesantes. Os dejo también su Tumblr (...mi querido Tumblr...)
0 Comentarios
La polémica montada por la foto de las hijas de Zapatero, ha eclipsado una realidad mucho más espeluznante, que también se reveló en la famosa sesión de fotos del Metropolitan.
Aquella noche, los Obama se fotografiaron con los 130 dignatarios extranjeros que acudieron a Asamblea General de Naciones Unidas. Pues bien, en las 130 fotos, Obama luce exactamente la misma sonrisa. 130 sonrisas tan perfectas y consistentes que simplemente, no pueden ser humanas...
Lo descubrí en el Twitter de Edans.
Etiquetas: Enrique Dans, Flickr, Obama, posados, propaganda, twitter, videocracia
4 Comentarios

Vía La mesa de luz.
Etiquetas: Flickr, foto, Obama, propaganda, videocracia, Zapatero
0 Comentarios
Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb...
martes 2 de junio de 2009 a 19:49.

Gracias a Felipe descubro la colección del Kurchatov Institute de Kazajstán. Se trata de un montón de trastos viejos que parecen salidos del laboratorio del Dr. Frankenstein y que fueron utilizados desde los 40 hasta finales de los años 70 en el Semipalatinsk Test Site, el principal centro de desarrollo de armas nucleares de la URSS.
El STS, conocido también como Semipalatinsk Polygon, fue construido por los trabajadores del gulag en mitad de la nada. Entre 1949 y el cese de las pruebas atómicas en 1989, en este complejo se llevaron a cabo 456 explosiones nucleares, entre pruebas subterráneas y atmosféricas. Todavía hoy se continua estudiando la prevalencia de las enfermedades producidas por la radiación en la población de la zona.
Con su aspecto triste, estos cacharos repletos de botoncitos evocan un tiempo extraño y a pesar de todo, no tan lejano. Sus lucecitas de colores nos trasladan hasta el mismo corazón del miedo.
Lo cuentan en Tecnología Obsoleta, un blog hipnótico...
Etiquetas: Flickr, inferno, memoria, rrraro rrraro rrraro...
0 Comentarios




Etiquetas: Flickr, foto, memoria, My happy soviet childhood, URSS
0 Comentarios

La segunda galería, compuesta por más de 1.400 carteles soviéticos, ya fue comentada hace tiempo en este blog. Se trata de un recorrido gráfico por la historia de la URSS, con imágenes datadas entre 1917 y 1991. La colección muestra de manera ejemplar el tránsito desde las imágenes de los años 20, impreganadas del lenguaje de las vanguardias, al realismo socialista o a la potente gráfica de los 70.

Sin embargo, tan importantes como estas diferencias, son las similitudes que se dan entre estas imágenes. En las dos colecciones se repiten los mismos gestos, las banderas ondean en la misma dirección y los heroes de guerra clavan la mirada en el mismo punto del horizonte. Ambas companten el abuso de los mismos estereotipos, los mismos trucos y la predilección por los mismos lenguajes. Estas coincidencias, en ocasiones casi tics, ponen de manifiesto una confluencia de intereses mucho más reveladora e inquietante que aquello que las separa.
Etiquetas: Flickr, memoria, propaganda
0 Comentarios
Aunque hace tiempo que la avalancha de street art, stencils y similares consiguió agotarme, cuando encontré los espléndidos albumes de Dimitri DF en Flickr, no fui capaz de resistirme.
En ellos, se muestran stencils, graffitis, stickers, collages y decollages llenos de espontaneidad, sin excesivos resabios, ni grandes pretensiones. Además, con frecuencia aparecen amontonados y tapándose unos a otros, justo como a mi me gustan.
Arriba, más de 200 imágenes de street art recopiladas en México DF y otras ciudades mexicanas. Abajo, una selección de 120 imagenes recogidas por las calles de toda América Latina entre 2003 y 2007. Hay interesantes fragmentos de muros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú...
Más en DimitriDF.
Etiquetas: arte, Flickr, guerrilla, iconoclasia, iconosfera, stencil
0 Comentarios
Alvaro Sobrino nos ofrece en Flickr la colección de las 938 portadas diseñadas por Daniel Gil para Alianza Editorial.
Las portadas de Daniel Gil para "El Libro de Bolsillo" transformaron el horizonte del diseño gráfico español a partir de los años 70. Pero sobre todo, estas imágenes ha llenado las estanterías de muchos de nosotros de libros que comprábamos, sobre todo, por el placer de hacernos con ellas.
Lo leí en Papel Continuo.
Etiquetas: Diseño gráfico, Flickr, libros
2 Comentarios
Created with Admarket's flickrSLiDR.
Flickr, el sitio imprescindible a la hora de crear y compartir álbumes fotográficos en Internet, ahora también permite subir y compartir vídeos.
Los nuevos vídeos de Flickr se muestran a través de un reproductor Flash similar al de YouTube y dotado con las mismas funciones que él: play, pause, incrustar el vídeo en otra página, etc. Sin embargo, aunque algunos ven esta nueva utilidad como un intento de competir con Youtube, no parece que Flickr trate de convertirse en la enésima versión del popular sitio de vídeos.
En Flickr explican, que sólo tratan de ofrecer a los usuarios la posibilidad de compartir los pequeños vídeos que ya forman forma parte de las funciones básicas de cualquier cámara digital y de la mayoría de los teléfonos móviles.
Para Flickr los vídeos son “fotos extensas”. De hecho, los vídeos en Flickr, tienen una duración máxima de 90 seg. y deben haber sido creados por el propio usuario, no permitiéndose subir vídeos capturados de otros sitios, medios de comunicación, etc.

Sin embargo, a pesar de todo, la noticia no ha caído demasiado bien entre la comunidad de usuarios de Flickr, muy diferente de las bulliciosas comunidades de los sitios de vídeos. Los usuarios de Flickr, especialmente los que pagan una cuenta pro, temen que a través de los vídeos, el sitio pierda su carácter.
Ya han surgido grupos como We Say NO to Videos on Flickr que se manifiestan en contra de la incorporación de vídeos en Flickr argumentando precisamente que muchos usuarios “nos unimos a Flickr por ser el mejor servicio para compartir fotografías”.

No les falta razón. La Web es un entorno en continua transformación, en el que la capacidad de adaptarse a los cambios es una de las características más valiosas. La mayoría de los sitios que hoy lideran Internet y definen su evolución actual, no existían hace cinco años. Otros sitios, con más tradición, han basado su supervivencia y crecimiento precisamente en la capacidad para adaptarse a la evolución del medio. No hace demasiado, Google era solo un buscador.
En un entorno así, es lógico que Flickr trate de adaptarse a los nuevos tiempos, como también lo es que sus incondicionales vean estos cambios con recelo y traten de evitar que se malogre.
Espero que tanto unos como otros vean cumplidos sus objetivos y podamos seguir disfrutando de los tesoros que Flickr oculta en sus galerías. Como esta impresionante colección de chapas que me llegó a través de Sección Aurea.
Me lo contaron Juanele, Enrique y Nacho.
Etiquetas: 2.0, Flickr, foto, imagen, interfaces, tecnología
1 Comentarios
2º Encuentro Inclusiva-net: Redes digitales y espacio físico.
miércoles 27 de febrero de 2008 a 12:01.


En este segundo encuentro, Inclusiva. net aborda la relación entre lo digital y el espacio físico, como un elemento cada vez más determinante en el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas.
Copio el texto de la presentación del encuentro. Es largo, pero interesante:
"De igual forma que los sistemas de comunicación portátiles como los teléfonos móviles o las agendas electrónicas empezaron hace años a incorporar herramientas de registro visual, como cámara fotográfica o de vídeo, hoy son ya habituales en éstos la incorporación de dispositivos GPS capaces de ofrecer coordenadas de geolocalización.
De manera complementaria a este proceso están aconteciendo en la red Internet enormes avances en el desarrollo de aplicaciones relacionadas con el campo de los sistemas de información geográfica, es decir, aquellas orientadas a gestionar información geográficamente referenciada y que funcionan a modo de bases de datos asociadas generalmente a mapas digitales.
Son, por ello, cada vez son más habituales en la web 2.0 las actividades de “geoetiquetado” (“geotagging”) es decir, el asignar coordenadas espaciales o datos relativos a su localización física a archivos determinados, como la georeferenciación de fotografías en plataformas como Flickr, Mappr, Google Earth, etc. o la asignación de identificadores geográficos a textos y frases, incluso a documentos de vídeo y audio. Con lo que la popularización de la acción de “anotar el planeta” es, sin duda, uno de los procesos clave en la evolución de la web actual hacia la conformación de lo que ya muchos denominan la “web geoespacial” (geospatial web). Empieza, incluso, a generalizarse la expresión “Earth as Universal Desktop”.
Obviamente, el deseo de saber más acerca de los espacios geográficos que nos rodean, sobre el lugar en el que habitamos o por el que nos desplazamos así como de las personas que viven o se mueven por ellos, ha encontrado en las tecnologías participativas propias de la web social uno de sus cauces más activos de desarrollo, creándose las bases para lo que podríamos denominar la “web 2.0 local”.
Las prácticas comunicativas abiertas y centradas en la experiencia viva de un lugar que vemos hoy desarrollarse en el periodismo “hiperlocal” y en el “place blogging” (término habitualmente empleado como referencia a los blogs centrados en eventos, noticias y personas en un ámbito local específico como una barriada o una pequeña población) son algunos de los mejores ejemplos posibles para referirnos a este impulso reterritorializador de gran parte de las actuales dinámicas “on line”. La reciente puesta en marcha de algunos agregadores y buscadores de “placeblogs” evidencia la creciente importancia de esta vía de relación y complementariedad entre el espacio comunicativo de las redes y el territorio físico en el que habitamos.
Por otra parte, las prácticas artísticas y experimentales vinculadas a lo que en torno al 2003 empezó a denominarse como “locative media” evidencian una intensa reacción crítica a la deslocalización globalizadora y a la pérdida de todo contexto geográfico y político con la que tradicionalmente se había asociado la experiencia de estar conectado a la red Internet. A través de todo tipo de tecnologías móviles e inalámbricas y de dispositivos informáticos de localización, muchas manifestaciones artísticas tratan hoy de reconfigurar los contextos espaciales físicos de la comunicación y de las interacciones entre las personas.
Mediante estrategias de mapeado, geo-anotación, localización, movilidad espacial o juegos “mixed-reality” muchas propuestas artísticas tratan de reivindicar una nueva convergencia entre el espacio digital de las redes y el territorio, desarrollándose experiencias y nuevas situaciones siempre dependientes de contextos geográficos y sociales determinados, vislumbrándose el cumplimiento de un primer atisbo de lo que quizá podríamos denominar como un nuevo urbanismo digital participativo. "
Del 3 al 14 de Marzo en Medialab -Prado. La asistencia es gratuita y todavía es posibles apuntarse para participar en el grupo de discusión teórica .
Etiquetas: 2.0, arte, comunicacion, Flickr, iconosfera, interfaces, pensamiento, tecnología
0 Comentarios
Created with Admarket's flickrSLiDR.
Se acaba el 2007 y no se me ocurre mejor manera de despedirlo que esta galería de finales de película. Elige el que prefieras y ponsélo a tu 2007.
¡¡¡Muack!!!
Etiquetas: Flickr, miscellanea
3 Comentarios