Telecinco, las marcas y el cause marketing


Desde 2004, Telecinco tortura a su audiencia con la iniciativa “12 meses, 12 causas”. Una campaña que nos ha permitido asistir a la defensa de causas tan edificantes como la igualdad de oportunidades en el trabajo o la donación de órganos, para a la vuelta de publicidad, aparcar las buenas intenciones y reanundar el incesante bombardeo de mierda al que la cadena nos tiene acostumbrados. Busines is busines...

Las 12 causas de Telecinco son un buen ejemplo del “maquillaje ético” que conocemos como “Cause marketing”. Una estrategía mediante la cual una marca se compromete a colaborar con un proyecto benéfico a cambio de asear su imagen pública, con frecuencia no tan limpia como cabría esperar. En este sentido, no hay diferencias relevantes entre las pulseras de silicona amarilla de Nike, las 12 causas de Telecinco o los mercadillos de caridad para damas de la alta sociedad...

A través del Cause Marketing, la marca redime sus pecados y los consumidores encontramos por fin la excusa que necesitábamos para identificarnos con ella. La cosa es tenebrosamente sencilla. Un poco de moralina solidaria basada en el aprovechamiento mercantilista de nuestros buenos sentimientos y, por que no decirlo, también de nuestra estupidez...

Quizás por eso, cuando me tope con la campaña de Telecinco, “Consume productos de marca, ganamos todos”, me sorprendí. Que en estos tiempos oscuros, en los que las grandes cadenas de distribución tratan de convencernos de la excelencia de sus productos de línea blanca, Telecinco se convierta en defensora de las marcas, me parece una iniciativa torpe, pero por fin, sincera.

Según Telecinco, las marcas son compromiso, empleo, seguridad y calidad. Las marcas aportan valor, además de libertad, color y me temo que excelentes ingresos por publicidad... Sin embargo, como señala mi amiga Perla, ¿Acaso no son marcas las marcas blancas? ¿Acaso no proyectamos nuestra identidad sobre su siempre austera imagen de marca/no marca? … 

No corren buenos tiempos para las televisiones generalistas que, como Telecinco, se enfrentan a la crisis en plena transformación de nuestro modo de ver la tele. Me temo que Telecinco se confunde si piensa que las marcas van a ser la solución a sus problemas. Quizás sería mejor que de una vez por todas mirase a los ojos de su audiencia y se decidiera a ofrecer su particular versión de la televisión de marca blanca. Por mala que sea, no será peor que la actual...

Etiquetas: , , , , , ,


Kapitaal + Graphic City




Nuestras ciudades se han convertido en enormes contenedores de signos, en el escenario en el que millones de imágenes se superponen entralazando sus significados.

Es en la ciudad donde las imágenes que nos rodean experimentan su, cada vez más fugaz, ciclo vital. En ella nacen, se desarrollan compitiendo por captar nuestra atención y finalmente desaparecen de nuestra memoria social, dejando a su paso otras imágenes que surgen a partir de ellas.

Rótulos luminosos, señales, escaparates, carteles, grafittis, pantallas… incluso nuestra propia apariencia física y la iconicidad de nuestros gestos cotidianos, contribuyen a la construcción de la iconosfera urbana. Una superposición de signos y señales en continua transformación, tan densa que, con frecuencia, resulta impracticable.

Este es el universo que retrata Kapitaal, un corto de animación creado por el estudio holandés Smack para el Graphic Design Museum De Beyerd en Breda, que refleja con toda precisión como las imágenes se han convertido en las ventanas desde las que interpretamos la realidad.

También os dejo Graphic City, otra animación creada por la productora japonesa ZWMD, que desde otro punto de vista, nos sitúa ante este universo de signos, ingrávido, transparente y melancólico.


Lo leí en Elástico.

Etiquetas: , , , , ,





Muack_ the Tumblr Muack_ the twitter

angel(at)muack.es








Muack Google




Creative Commons License


los contenidos de Muack estan acogidos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported