El otro calendario Pirelli



Los trabajadores de la Sección Sindical de Pirelli de la fábrica de Manresa han realizado un calendario alternativo al que acaba de presentar la multinacional. En él, las fotografías correspondientes a cada mes muestran la situación en la podrían verse los trabajadores de Pirelli durante el año 2010. Con bastante ironía, las imágenes retratan a un trabajador desde que es despedido hasta que ingresa en el Centro Penitenciario de Lledoners, tras pasar por la oficina del paro, las ETT's o el consumo de vino de tetra-brik en el banco de un parque público...

Los trabajadores de Pirelli, que durante este año han sufrido dos expedientes de regulación de empleo, critican que la multinacional se gaste una fortuna en fotografiar pibones en Brasil (20 millones de euros según la CGT, 3,5 millones según otras fuentes) mientras cierra fábricas como la de Manresa y traslada la producción a países con menores costes y garantías laborales.

Podéis descargaros el calendario en la web de la CGT. Lo leí en Público.

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Design for Obama


Coincidiendo con el primer aniversario de la elección de Obama, Taschen ha publicado Design for Obama, un libro que muestra una selección de los mejores carteles publicados durante la campaña electoral de 2008 en Designforobama.org, la web creada por Aaron Perry-Zucker, con la intención de recoger la avalancha de material gráfico que por entonces comenzaba a rodear a Obama.

Frente a la propaganda oficial, repleta de estereotipos patrioteros, las imágenes que cada día llegaban a Design for Obama, eran frescas e innovadoras. Algo que además de potenciar el lado más espontáneo y seductor del candidato, encajaba perfectamente con el espíritu de una campaña basada en la participación y la creatividad.

Hoy, cuando los ciudadanos norteamericanos comienzan a valorar la gestión de Obama desde el pragmatismo y no desde la esperanza, estas imágenes empiezan a adquirir su verdadero sentido. Puede que, como tantas veces, tras el enamoramiento sobrevenga la desilusión y que con ella estas imágenes se vuelvan tan incómodas como las fotos de una expareja que dejó a su paso más pena que gloria...

O puede que, a pesar del tiempo, la llama del amor nunca se apague y que la sonrisas de Obama que se dibujan en estas imágenes continúen iluminándonos durante muchos, muchos años.

Etiquetas: , , , , ,


Creative Commons en España



Durante esta semana se está celebrando en el el espacio Camon de Alicante, Creative Commons en España, un ciclo de conferencias que analiza el panorama actual de las alternativas a los derechos de autor tradicionales y los medios tecnológicos para el intercambio cultural.

El ciclo, está coordinado por David Bravo, abogado especializado en propiedad intelectual y azote de la SGAE. Bravo abrió el ciclo el pasado día 15 con la conferencia Introducción a CC/Copyleft, desarrollo y situación actual en España.

El día 16, junto a David Bravo, Pablo Soto y Javier de la Cueva participaron en la mesa redonda Alternativas al Copyright para creadores y artistas. Pablo Soto es desarrollador de programas peer-to-peer y está enfrentado a una demanda por parte de las discográficas que le reclaman 13 millones de euros. Es el creador de Manolito P2P.

Javier de la Cueva, es también abogado y adaptador de las licencias Creative Commons a la legislación española. Además, es creador de los llamados Procedimientos Libres, un conjunto de escritos que puede utilizar libremente cualquier persona para defender sus derechos en relación a la Defensa del copyleft o Defensa de las webs de enlaces P2P.

Como es habitual en Camon, se publicarán los vídeos de estas actividades en su web.

Etiquetas: , , , , , , , ,


Al Jazeera Labs: Tracking Gaza


A través de Ptqk, descubro Tracking Gaza, una mash-up creada por Al Jazeera Labs sobre los mapas de Microsoft Virtual Earth. Tracking Gaza permite seguir la evolución de los acontecimientos en la Franja de Gaza a partir de la información enviada por los habitantes de la zona  a través de esta web, mediante SMS o vía el canal de Al Jazeera en Twitter que cubre el conflicto.

Tracking Gaza
recoge relatos, imágenes y vídeos enviados desde Gaza e Israel. Cada información es geolocalizada en el mapa interactivo de la zona y clasificada por su autor de acuerdo a categorías como “Deaths”, “Air Strikes”, “Rocket Attacks”, “Palestinian Casualities” o “Israeli Soldiers Casualities”.

De este modo, la información se integra en la aplicación ofreciendo un seguimiento del conflicto de primera mano. La veracidad de las informaciones es controlada por la propia Al Jazeera, que señala que contenidos han sido contrastados y también mediante la valoración de la comunidad de usuarios.

Además de Tracking Gaza y del canal en Twitter AJGaza, la cadena cuenta con canales en árabe e inglés en Youtube y con “Your Views” y “Sharek”, dos sitios destinados a su audiencia de habla inglesa y árabe respectivamente, que permiten enviar informacion y opiniones acerca de la situación en Gaza.

Que Al Jazeera muestre tanto interés por las herramientas colaborativas, desmonta algunos de los tópicos más recurrentes acerca de la fractura cultural vinculada al empleo de la tecnología en la comunicación. Además, plantea una interesante alternativa al cada vez más extendido empleo propagandístico de la tecnología y los medios sociales. De hecho, durante todo el período de bombardeos, estos recursos han permitido a Al Jazeera escapar al filtro informativo impuesto por Israel y ofrecer un potente canal de comunicación a la población de Gaza

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,


Perkins' 14: un proyecto de cine colaborativo


Ayer, en el marco del After Dark Horrofest, se estrenó Perkins’14, un largometraje creado colaborativamente por los usuarios de Massify.com, un sitio que emplea los recursos de la web social para la creación de proyectos audiovisuales y el intercambio creativo.

Aunque Perkins’ 14 es una película de terror de corte tradicional, narra como un psicópata secuestra a 14 niños y los convierte en un ejército de psycho-killers, su proceso de creación ha sido muy diferente del de cualquier otra. Dirigida por Craig Singer a partir de un guión de Lane Shadgett, Perkins’14 fue ideada online a partir de las aportaciones de los usuarios que compartieron su ideas en Massify. También los actores fueron seleccionados de entre aquellos que subieron sus audiciones en vídeo a este sitio. Posteriormente, la comunidad de usuarios votó la mejor historia y eligió a los actores que consideró más adecuados para interpretar a los cuatro personajes principales.


Perkins’ 14 no es el primer proyecto de cine colaborativo. El pasado octubre se presentó Humanity, un corto colaborativo dirigido por Spike Lee y patrocinado por Nokia. El proyecto se desarrolló integramente a partir de los materiales que usuarios de todo el mundo grabaron con sus teléfonos móviles y enviaron a nokiaproductions.com. Además, también pudieron participar en la edición de estos materiales a través de Jumpcut, el editor de video online de Yahoo.

Es de esperar que este tipo de propuestas contribuyan a renovar el lenguaje cinematográfico, creando nuevas formas de expresión más abiertas e imaginativas y planteando alternativas al enfoque estrictamente economicista de la industria del cine actual.

Me lo contó Sara en Infografía y Multimedia.

Etiquetas: , , , , , ,


Generación COPY/ PASTE


GENERATION COPY/PASTE es un proyecto colaborativo que pretende retratar a una generación cohesionada, no en torno a un mensaje, sino en torno a una determinada manera de trabajar, aprender y comunicarse. Una generación unida alrededor decaracterizado por la búsqueda del mínimo esfuerzo e implicación.

El proyecto te invita a contar algo sobre ti, pero sin decirlo tú. Cualquier soporte puede ser adecuado para ello. Se trata de que busques contenidos con los que te identifiques y, simplemente, hagas Crtl + C y Crtl + V sobre el muro del proyecto.

Con este gesto tan simple y cotidiano habrás entrado a formar parte de una generation que navega entre la información siempre a favor de la corriente.

GENERATION COPY/PASTE es un proyecto de La Trintxera

Etiquetas: , , ,


Web 2.0: Tecnología, Sociedad y Comunicación


Desde el 17 al 21 de Noviembre de 2008, la Universidad Europea de Madrid organiza las IV Jornadas de Informática: "Web 2.0: Tecnología, Sociedad y Comunicación", en las que a través de distintos talleres, conferencias y mesas redondas se analizarán aspectos relacionados con la evolución de Internet como plataforma social y colaborativa .

En los ponentes estarán entre otros Enrique Dans, Javier Pereira (Microsiervos), Alberto Vázquez Figueroa, Pedro Jareño (MiNube), Carlos Blanco (ITNet), Jesús Encinar (Idealista), Rodolfo Carpintier (DAD), Emilio Marquez (Networking Activo), Carlos Magro y Javier Cuervo (Madri+D), así como bastantes profes de la UEM.

Yo pude pasarme ayer por la interesante mesa redonda sobre Redes Sociales, en la que intervinieron Ícaro Moyano (Tuenti), Felix López (Xing), Pedro Sánchez (Viadeo), Pedro Jareño (MiNube) y un representante de Strands (lo siento, no recuerdo su nombre…) Además de escuchar a los ponentes exponer sus diferentes modelos de negocio, resultó muy interesante la absoluta coincidencia de todos ellos en torno a la importancia de matener una conducta ética y transparente en relación al empleo de los datos que agregamos a nuestras Redes Sociales. Muy, muy recomendable.

Etiquetas: , , ,


¡Salvemos el Splash!


La Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón (CAI) ha conseguido la cesión de la Torre del Agua de Zaragoza, un magnífico espacio de 76 m. de altura construido con motivo de la pasada Expo 2008, en el que pretenden desarrollar un proyecto museístico. Tal vez para celebrarlo, la CAI ha decidido desmantelar Splash, la escultura flotante diseñada por Program Collective y Pere Gifre / Ikonic Arts , que simula el estallido de una enorme gota de agua plateada.

La pieza fue creada específicamente para la Torre del Agua y ha formado parte de ella desde su creación. De hecho, sin la escultura el sentido del edificio cambia completamente. Ahora los directivos de la CAI consideran que Splash “limita el espacio del edificio”, demostrando un absoluto desprecio por el arte contemporáneo y una ignorancia igualmente absoluta.

Para evitar la destrucción de esta obra, se ha iniciado una campaña de recogida de firmas on line y se han creado la web ¡Salvemos el Splash! y un Facebook.

Las firmas se remitirán tanto a la sociedad estatal Expoagua, como a Caja Inmaculada.

¡Anímate y firma!

Etiquetas: , , ,


Wayne Wang estrena su última película en YouTube


Wayne Wang, director de El club de la buena estrella, Smoke o Blue in the Face, ha decidido distribuir su último largometraje, The Princess of Nebraska a través de YouTube. Así, desde el pasado 17 de octubre, los usuarios norteamericanos pueden acceder gratuitamente a la película desde el Screening Room de YouTube.

El Screening Room, lanzado por YouTube en el pasado mes de junio, proyecta todos los meses 4 cortos de cineastas independientes. The Princess… es el primer largometraje exhibido en él. Hasta el momento, la película ha tenido 153.000 visitas y cientos de comentarios. El trailer, que también está disponible en YouTube, consiguió 95.000 visitas.

Wang abordó el rodaje de The Princess… con el presupuesto sobrante del rodaje de “Mil años de oración”, Concha de Oro en la edición de 2007 del Festival de San Sebastián. Consciente de que la película, rodada con pocos medios, tendría difícil su estreno en las salas de cine, el cineasta decidió colgarla en YouTube. De este modo, Wang opta por la misma estrategia que en su momento empleó Michael Moore con su documental Sicko.



La elección de este medio, además de favorecer la distribución de la película, guarda relación con su temática. Según Wang: “El filme está inspirado por los nuevos medios, viendo cosas que hay colgadas en internet y YouTube”.

The Princess of Nebraska refleja veinticuatro horas en la vida de Sasha, una joven estudiante china de la Universidad de Nebraska, embarazada de cuatro meses, que decide trasladarse a San Francisco para abortar.

vía Brandlife.

Etiquetas: , , , ,



Lawrence Lessig, profesor de Derecho en Stanford y creador de las licencias Creative Commons pasó esta semana por el Parque Tecnológico de Álava en Miñanola, para impartir la conferencia "Remix: Construir Arte y Comercio Próspero en la Economía Híbrida". Se trata de una iniciativa organizada por Araba Enpresa.

Lessig desde Creative Commons plantea una alternativa legal al Copyright y los derechos de autor convencionales, ofreciendo a los creadores la posibilidad de compartir y difundir libremente sus contenidos y creaciones. Este enfoque, además de favorecer el conocimiento, se ha revelado muy rentable tanto para los creadores independientes como para las grandes compañías audiovisuales. El caso de Radiohead, sería un buen ejemplo de como la libre distribución de contenidos puede favorecer el éxito creativo y comercial de los artistas.

Es una pena que no se pueda acceder a un vídeo de la conferencia. Como consuelo dejo el enlace a la entrevista a Lessig en ETB, con motivo de su paso por Alava, y el vídeo "Sé creativo", un clásico de Creative Commons en el que explica con enorme sencillez la filosofía copyleft.

Etiquetas: , , ,


A Vision of Students Today



Este vídeo, creado por el profesor Michael Wesch en colaboración con 200 estudiantes en la Kansas State University, resume algunas de las contradicciones que se viven cada día en las aulas de nuestras universidades.

En realidad, los conflictos que plantea van mucho más allá del inmovilismo característico de la vida académica. Tiene que ver con el modo en el que los jóvenes viven y se comunican.

Tiene que ver con nuestro futuro.

Más sobre Wesch aquí.

Etiquetas: ,


The Art of Politics 2008



Cartel de Luba Lukova

A partir de una idea de Leslie Mestman y Summer Lewis, dos expertas en marketing y publicidad preocuadas por cuestiones políticas, sociales y medioambientales, surgió “The Art of Politics” un concurso de diseño de carteles que trata de llamar la atención de los norteamericanos sobre estos temas.

“Creo que el cartel es un medio muy poderoso y accesible a todo el mundo –tanto para crear como para ver- Queremos brindar a las personas la oportunidad de expresar lo que está en sus mentes, sin necesidad de un título en Bellas Artes. ¡Sólo queremos que las personas se levanten y hablen!” dice Lesli Mestman.

Durante el mes de mayo los visitantes del sitio votaron para seleccionar los 30 carteles que recorrerán Estados Unidos en diferentes exposiciones. De entre ellos, el jurado eligió a los tres ganadores: Luba Lukova, Eric Schoolcraft y James David Morgan.

Aquí pueden ver los 30 carteles seleccionados, y aquí todos los que se presentaron.

Lo leí en Sección Áurea.

Etiquetas: , , , ,


Mundibujado


Con motivo del III Foro Social Mundial de las Migraciones, que se celebrará en Rivas Vaciamadrid, durante los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2008, la asociación de artistas DUEÑOSDELANADA organiza MUNDIBUJADO, una propuesta de arte postal basada en la intervención creativa sobre el Mapa de Peters. La Proyección de Peters corrige las desproporciones de la Proyección de Mercator, muy falseada y descaradamente "eurocentrista".

MUNDIBUJADO está abierto a la participación de todos aquellos que deseen enviar sus intervenciones. Para hacerlo basta con descargar la imagen del Mapa de Peters desde la web de MUNDIBUJADO, realizar una intervención artística sobre ella (dibujo, color, foto, grafismo, texto, etc.) y enviarla a mundibujado@gmail.com.

Con todos los trabajos recibidos, se montará una exposición que podrá visitarse del 4 al 15 de septiembre de 2008 en el Centro Cultural Federico García Lorca, de Rivas Vaciamadrid.

Todos los participantes recibirán documentación sobre la exposición. Si necesitáis inspiración os recomiendo echar un vistazo al impresionante Worldmapper.

DUEÑOSDELANADA son Azucena Calderón, Pedro Laosa y Pepe Murciego.

Etiquetas: , , , ,



Público entrevista hoy a David Weinberger, co-autor de The Cluetrain Manifiesto, un texto fundamental para entender como Internet y las nuevas herramientas tecnológicas han posibilitado una nuevo modo de comunicarnos.

The Cluetrain Manifiesto
anticipó hace diez años, la llegada de un nuevo modelo de comunicación menos jerarquizado y mucho más atento a la voz de usuarios y clientes. Con The Cluetrain Manifiesto, se inauguró la lógica 2.0 y empezó a valorarse la importancia de la conversación.

En su entrevista, Weinberger habla acerca de como Internet ha transformado nuestra noción de intimidad, de la necesidad o no de regular plataformas tan polémicas como Youtube o del modo en el Internet transformará de manera definitiva, nuestro modo de entender el aprendizaje y la formación.

Podeís leer la entrevista completa en Público.

Weinberger ha estado en Madrid, participando en la Jornada sobre Mobile Social Networking organizada por Buongiorno. En su ponencia Weinberger, presentó Blinko, su nueva red social móvil. E. Dans estuvo en la presentación y la comenta hoy en un interesante post.

video

Os dejo también un vídeo con la entrevista que hicieron a Weinberger en infonomia.tv con motivo de la presentación en España de su útimo libro, Everything is miscellaneous: The power of the new digital disorder..

Etiquetas: , , , , ,


Mundo viejuno... Tu si que eres crossover



Scifitwit. Por fin Twitter sirve para algo...



Scifitwit es el I concurso Twitter de relatos breves de ciencia ficción.

El premio será un lote de libros de CF. from web

El ganador será anunciado en http://twitter.com/scifitwit el día 4 de julio de 2008. from web

Se pueden enviar relatos hasta las 00:01 del 1 de julio de 2008. from web

Los relatos tendrán que ser escritos necesariamente en castellano o algo similar. from web

Para participar, hay que tener una cuenta en twitter y enviar una actualización con el relato encabezada por @scifitwit. from web

Ningún relato podrá superar los 140 caracteres que permite escribir twitter en cada actualización. from web

Esto es un concurso de relatos breves de ciencia-ficción, como su propio nombre indica. from web

Podéis leer los relatos enviados en nuestros favoritos http://twitter.com/scifitwit/favorites
from web

Por ejemplo...

jorgitomacumba @scifitwit Aquella civilización alienigena no entendía porque estos primitivos seres se comunicaban con tan solo 140 caracteres... from web in reply to scifitwit

Lo leí en Papel Contínuo.

Etiquetas: , , , ,


Diez años de Cluetrain Manifesto


En estos días se cumple el décimo aniversario del Cluetrain Manifiesto. Un texto fundamental para entender como las herramientas 2.0 han posibilitado una nueva forma de comunicación basada en la conversación.

Hoy, incluso los más conservadores asumen que "los mercados son conversaciones". Poco a poco, las aburridas webs corporativas de hace diez años, han ido dejando paso a blogs corporativos algo menos aburridos, el buzz marketing se ha abierto camino frente al marketing masivo y la transparencia y la participación empiezan a imponerse a la opacidad.

El Cluetrain Manifiesto fue capaz de anticipar todo esto. Por primera vez, apuntó como en la evolución de la comunicación a través de Internet, el protagonismo no residiría tanto en las tecnologías, como en la voz de los usuarios.

De entre las 95 tesis del Cluetrain Manifiesto, mi favorita es: “Los hipervínculos socaban las jerarquías”. Resume la capacidad transformadora de la Red y como la cacareada Web 2.0 deja fuera de juego a quiénes tratan de imponer un discurso unilateral o basado en inefables principios de autoridad.

Muy pronto no quedará ninguna parcela de nuestra comunicación ajena a los esquemas del Cluetrain Manifiesto. Sus tesis están cada vez más presentes en la publicidad, los medios y la comunicación política. Muy pronto la opinión será colaborativa.

El Cluetrain Manifiesto puede descargarse gratuitamente integro y en español. Los caprichosos pueden comprarlo a un precio muy asequible aquí .

¡Felicidades Cluetrain!

Etiquetas: , , , , , ,


La Arquitectura como regalo



Este mes Flylosophy presenta La Arquitectura como regalo, un artículo de Rafael Moya, arquitecto y autor del blog [Bv]Bitácora Virtual.

En él, se ofrece un acercamiento muy personal a la arquitectura entendida como experiencia vital, como manifestación creativa que poco o nada tiene que ver con la mercantilización del espacio urbano y el marketing al que nos tienen acostumbrados los grandes arquitectos.

Se trata de una invitación a pensar una arquitectura más libre, generosa e implicada en nuestra vida. Una arquitectura asociada a conceptos como viaje, ligereza, caducidad, ofrenda o sostenibilidad.


Esta reflexión se apoya en Uchronia, obra creada por Arne Quinze para el Burning Man Festival del 2007 en Death Valley y en las Arquitecturas de travesía realizadas por la Escuela de Arquitectura de la PUCV durante más de 20 años por toda América Latina.

Tanto Uchronia como las Arquitecturas de travesía comparten su carácter lúdico y vital. Se trata de obras proyectadas y construidas como parte de un proceso de exploración y conocimiento. Son obras que nacen como una forma de celebración.


Flylosophy, el hermano mayor de este pequeño Muack, lleva tiempo invitando a sus lectores a participar, no solo a través de comentarios, sino también publicando los contenidos que nos envían.

En algo más de dos años Neus, Raquel, Jaime, Gladis, Steve, Carma, Dani, Nacho, Velvet and Crochet, Rafael… han presentado sus ideas y puntos de vista a nuestros casi 7000 suscriptores… En todos los casos, el resultado ha ido sorprendente y enriquecedor.

Para Remedios y para mi, un auténtico regalo.

Etiquetas: , , , , ,


¿Buzz Marketing ilegal?


El próximo 26 de mayo se aprobará en el Reino Unido la nueva ley de protección del consumidor contra la competencia desleal que convertirá en ilegales algunas prácticas de Buzz Marketing. Según esta ley serán delito las siguientes actividades:

- Difundir mensajes positivos sobre una marca en un blog, sin señalar que esos mensajes han sido creados por/para dicha marca.

- Utilizar especialistas en buzz marketing para comunicar con potenciales consumidores sin divulgar que actúan como promotores de la marca.

- Difundir spots virales, simulando ser usuarios no vinculados con la marca.

Hoy, muchas empresas realizan sus campañas de Buzz y Blog Marketing, con una transparencia ejemplar, dejando muy claro el carácter publicitario de sus acciones. Sin embargo, también muchas aprovechan el vacío legal para realizar prácticas como las que trata de limitar la nueva legislación.

Los primeros, no deberían tener nada que temer y posiblemente se verán beneficiados con la nueva norma. Solamente quienes emplean prácticas más o menos fraudulentas deberían ver limitada su actividad.

Según Marina Palomba, directora jurídica del Institute of Practitioners of Advertising (UK): "Si los anunciantes y las agencias de publicidad hacen caso omiso de las reglas éticas de la publicidad responsable, el daño a la industria de la publicidad será considerable, ya que socavaran la eficacia de sus mensajes y de los sistemas de autorregulación."

¿Deben establecerse medidas como esta para proteger a los consumidores? Si algo debe caracterizar la comunicación 2.0 es su transparencia. Que se reconozca la necesidad de regular ciertas prácticas fraudulentas, es una muestra de que los blogs, las redes sociales y otros soportes participativos empiezan a tener madurez y solvencia. Esperemos que también los anunciantes las tengan.

Para más información:UK Office of Fair Trading / Institute of Practitioners of Advertising (UK)

Me lo contó Steven de Manfatta.

Etiquetas: , , ,


Culture Jamming: Ruido en la transmisión



En Culture Jamming: Ruido en la transmisión, el post de este mes de Flylosophy, se analizan comportamientos que desde el arte urbano y la contrapublicidad plantean un intento de recuperar el espacio urbano frente a su usurpación por la publicidad y los mass media.

Media hacking, terror- art, acciones de guerrilla cultural, Subvertising o snipers son algunas de las categorías que se tratan en este artículo. Personalmente, creo que ultimamente se tiende a sobrevalorar estas formas de expresión, que con frecuencia transmiten un mensaje bastante plano. Sin embargo, reconozco que poseen una enorme vitalidad y que, en su inmediatez, suponen un soplo de aire fresco en el viciadísimo circuito del arte contemporáneo.

De entre el montón de links que aporta el artículo destacaría esta joyita: The Buble Proyect que propone intervenir en los anuncios callejeros mediante la colocación en ellos de pegatinas en forma de globo de comic. Estas pegatinas, que podemos descargar e imprimir desde la web del proyecto, son el soporte para intervenciones anónimas y llenas de ingenio.

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Zemos98: Regreso al futuro.


Del 24 y 30 de marzo, se celebra en Sevilla la 10ª Edición del Festival Zemos98. Esta edición, gira en torno al tema REGRESO AL FUTURO. Un concepto relacionado con la voluntad de Zemos98 de revisarse y reinventarse, ahora que cumplen diez añitos (¡felicidades!).

Ellos lo explican con más y mejores detalles en su web. También allí está disponible la programación completa (descarga en PDF imprimible) con accesos directos a toda la programación (Conciertos Audiovisuales, Talleres, Conferencias y Proyecciones).

Los que no podemos pasarnos por Sevilla, podemos ver los vídeos que cuelgan en su canal tvlog.

Etiquetas: , , ,


Érase una vez... Second Life



No hace ni siquiera un año, Second Life era el nuevo Wonderland. Una Tierra de Promisión en la que los linden $ crecían en los árboles y las oportunidades de negocio estaban al alcance de cualquier avatar. Los medios cantaban sus excelencias sin parar y los mismos gurús que hoy babean por Twitter, entonces lo hacían por SL.

Muchas empresas, atraídas por los cantos de sirena, se lanzaron a este País de las Maravillas. Atravesaron el espejo, invirtieron su dinero y simplemente no consiguieron ningún retorno.

A mí Second Life siempre me pareció un tostón. Un mundo triste y obsesionado por reducir la vida a calderilla electrónica. Muy sórdido. Como buen metaverso, SL trataba de difuminar los límites entre lo real y lo virtual, pero no lo conseguía. Yo, después de muchas horas de Call of Duty, necesito más polígonos para saciar mi adicción. Pero de todo esto, ya hablamos por aquel entonces en Flylosophy. Además, hoy a nadie le interesa SL.

Quizás por eso, cuando he encontrado este vídeo de los chicos de DRAFTFCB, me ha entrado una especie de nostalgía virtual. Justo así fue mi torpe experiencia de avatar.

Etiquetas: , , ,


Issuu. De PDF a Flash



Issuu es una sencilla herramienta online que permite convertir los tristes documentos PDF, en excitantes eBooks en Flash.

Su utilización es muy sencilla. Basta con registrarse y subir desde nuestro ordenador un PDF de hasta 100 MB o 500 páginas. Issuu crea entonces un documento con efecto “page flip”, que además de permitirnos navegar como si estuvieramos pasando las páginas de un publicación en papel, permite hacer zoom y exportar el código para insertarlo en cualquier página web. Justo como he hecho en la cabecera de este post. No obstante, la herramienta muestra todo su potencial cuando se visualiza en tamaños grandes.

Issuu cuenta además con una interesante componente social, ya que nos permite visitar los documentos de otros usuarios, comentarlos, marcar favoritos, etc.

Aunque este tipo de interfaces, que imitan el papel y los modelos de lectura textual, en un medio que ni es de papel, ni textual, pueden resultar artificiosas y poco sensibles con nuestro amado hipertexto, lo cierto es que tienen una fuerza visual innegable.

Molan tanto que lo mejor es aparcar el purismo hipertextual y disfrutar del espectáculo.
Lo descubrí en CuatroTipos.

Etiquetas: , , , , , ,


OpenCourseWare: conocimiento libre


Desde 2001, el MIT, a través de su programa OpenCourseWare (OCW) permite acceder a más de 1800 cursos online. A diferencia de un campus virtual, el acceso es universal y gratuito.

OCW ofrece materiales didácticos de diferente nivel académico, en distintos formatos y siempre acogidos a licencias copyleft. Estos recursos se pueden descargar, modificar y redistribuir libremente siempre que se haga sin ánimo de lucro.
Para facilitar la tarea de publicación y gestión de los contenidos, el proyecto OCW cuenta con la herramienta de publicación multiplataforma eduCommons, que permite gestionar y publicar los materiales docentes. Es una aplicación desarrollada en software libre, similar a Moodle.

El éxito de OCW ha permitido extender la iniciativa a otras instituciones a través del OCW Consotium, que ofrece cobertura a las diferentes universidades y apoya económicamente el desarrollo de nuevos modelos de publicación de materiales educativos.

Más de 160 universidades de todo el mundo participan en este consorcio. Entre otras Harvard, Yale, la University of California, Irvine, la Universidad de Monterrey o la de Tokio.

En España, el portal Universia, junto con la Universidad Politécnica de Madrid, son los responsables de coordinar y promover el consorcio OCW. La Universidad Carlos III de Madrid, la UNED, la Universidad de Sevilla, la Politécnica de Madrid, la Universidad de Alicante, la Universidad de Navarra o la Universidad de Santiago, son algunas de las 16 universidades españolas integradas en el proyecto. Además a través de Universia, es posible acceder a más de 100 cursos del MIT traducidos al español.

Además de OCW, hay otras iniciativas que ofrecen material educativo de forma gratuita. Las más importantes son OpenLearn, Merlot y Connexions. Todas ellas desarrollados bajo licencia copyleft.

Si te interesa el tema, en Consumer.es encontrarás más información.

Etiquetas: , , , ,


La mano que mira


El Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista, que se celebrará desde el 15 al 23 de febrero en Pamplona, ha invitado a siete cineastas a grabar un corto de entre 5 y 10 minutos de duración con un teléfono móvil N95.

Los elegidos son: Albert Alcoz, Gonzalo de Lucas, María Cañas, Rafael Tranche, Andrés Duque, Lluis Escartín y Víctor Iriarte. Todos ellos presentarán sus obras en Heterodocsias, una sección de Festival que pretende investigar sobre los nuevos formatos y analizar el modo en que transforman nuestra forma de entender la creación audiovisual.

Según Juan Zapater, coordinador de la iniciativa "Queremos sensibilizar respecto a los nuevos medios de expresión, pero no sólo nos interesa esa democratización de que todo el mundo pueda hacer sus piezas de cine, sino el camino, el proceso de creación”.

La evolución del proyecto puede seguirse a través del blog La mano que mira, donde los siete directores reflexionan, debaten y comentan los retos que les plantea este nuevo modo de mirar el mundo.

Los entusiastas de este medio no pueden dejar de visitar el Festival Pocket Film en Francia y el Movil Film Fest en España.

Leído en Público

Etiquetas: , , ,


Web is linking people




Este vídeo, creado por Michael Wesch, profesor de la Kansas State University, explica de un modo admirable, la diferencia entre texto e hipertexto, la evolución de la Web como plataforma participativa y otras claves de la comunicación digital.

Además, en él se plantea como estas transformaciones implican la necesidad de repensar la ética y la estética contemporáneas, a través de conceptos como el copyleft.

Vía E. Dans.

Etiquetas: , , , ,


LED's para todos !!!


La compañía de publicidad exterior Clear Channel Outdoor, acaba de firmar un acuerdo con MT2, para gestionar la publicidad que exhibirán las famosas fachadas luminosas de Picadilly Circus.

Clear Channel ha instalado nuevos soportes de LED’s, que “optimizarán el impacto de lo anunciantes gracias a su definición, la posibilidad de crear animaciones y su perfecta visibilidad incluso con luz de día”.

Sin embargo, la verdadera novedad reside en estos soportes, permitirán a los ciudadanos insertar sus propios mensajes, vía SMS. Cada día, durante diez minutos, las pantallas interrumpen la publicidad habitual para mostrar los mensajes de aquellos que previamente hayan contratado este servicio.

Es una buena ocasión, para que algún anunciante perspicaz, libere, previo pago, este espacio para los ciudadanos. Seguro que por mucho menos de lo que le costaría mostrar su logo, conseguiría hacerse un hueco en el corazoncito de los consumidores.

Si quieres jugar a los mensajes, ver que tal quedaría tu mensaje en el corazón de Londres o, directamente contratar el servicio, visita el sitio de MT2.

Vía Marketing Directo.

Etiquetas: , , , ,


La noConvencional


Tenemos chica nueva en la oficina… No se llama Farala, pero sí, es divina. La primera vez que la vi, lucia unas bonitas esposas y una blusa negra bajo la que se adivinaban dos buenas razones para leer sus opiniones. Ahora más comedida y adulta, se presenta calzándose un par de pantis llenos de agujeros… La podéis ver a la derecha, un poquito más abajo.

Pero no os confundáis, La noConvencional no es de esa clase de chicas (o quizás sí). Ella se preocupa sobre todo de la publicidad diferente, de la menos convencional. De la publicidad inteligente, dirigida a clientes inteligentes. Publicidad NO CONVENCIONAL, para gente NO CONVENCIONAL, le gusta decir a ella. ¡Ah! y además escribe de manera poco convencional (abtenerse los obsesos de la ortografía)

Ahora se ha unido a la pandilla. De momento, no hemos visto ni unos de los 2500 euros que ahora alivian la llegada de un nuevo miembro a la familia, pero estamos seguros de que nos va a traer muchas satisfacciones.

¡¡¡Bienvenida!!!

Léela aquí.

Etiquetas: , , , ,


Bruce Nauman. Raw Materials


En el post anterior, hablaba acerca de Sibboleth, la pieza de Doris Salcedo para la Tate Modern que hasta el momento no he podido visitar. Ahora quiero referirme a otro trabajo, perteneciente también a The Unilever Series, que si tuve ocasión de ver y que me impresionó.

Se trata de Raw Materials, la instalación de Bruce Nauman que durante la primavera de 2005 ocupó la Turbine Hall. Cuando me acerqué hasta la Tate Modern, aun no conocía el proyecto de Nauman. Sabía que había una pieza suya, pero no sabía exactamente en que consistia.

Llegue a la Tate lleno de expectativas. Nauman es un artista poco predececible, algo muy de agradecer en estos tiempos. En realidad, Nauman es un artista sin estilo. Tal vez por eso, algunos de sus trabajos, como el emblématico PLEASE PAY ATTENTION PLEASE o este Raw Materials, constituyen lúcidas declaraciones de intenciones. Cargas de profundidad, en medio del estecismo reinante.


video
Entusiasmado, enfilé la entrada de la Tate buscando con la mirada la pieza. Aquella mañana de sábado, el museo palpitaba bullicioso. Atravesé, esquivando visitantes, la Turbine Hall y subí, casi a la carrera, hasta la última planta de la Tate. Allí, jadeante, me acerque para tomar aliento hasta los ventanales que, sobre el inmenso vacío, muestran la nave central.

El espectáculo que pude ver allí era asombroso. Las diminutas figuras de los cientos de visitantes deambulaban por la enorme sala describiendo trayectorias extrañas. Con una asombrosa precisión, solos o en parejas, aquellos seres se movían por la sala, dibujando una coreografía que escapaba a mi control. Caminaban y de repente se paraban en mitad de la nada. Algunos movían la cabeza y otros se pegaban a la pared.

¿Qué estaba ocurriendo allí abajo? Raw Materials, la pieza de Nauman era la causa de aquel comportamiento. Una mezcla de voces, de acentos, de mensajes que, a través de los cristales, yo no podía escuchar.

Poemas, bromas saludos, amenazas, ruegos… ruido, ruido, ruido. Un sonido confuso llenaba la Turbine Hall, mezclándose con las voces de los propios visitantes. Sólo en lugares muy concretos aquellos sonidos adquirían significado. De repente, entre el rumor, alguien te decía algo.

video
A gritos o susurrando, una y otra vez aquellas voces repetían su mantra. Thank you, thank you, thank you. Ok, ok, ok. God boy, bad boy. Work, work, work. Help me, feed me. Get Out of My Mind, Get Out of this Room. O verdadeiro artista e uma maravilhosa fonte luminosa...

Durante un buen rato, pasee por la sala, disfrutando de aquellos sonidos. Aquellas voces, que repetían hasta la obsesión la misma frase, sin embargo no resultaban mecánicas, ni distantes.

En la web de la Tate, puede hacerse un buen recorrido virtual por Raw Materials.

Etiquetas: , ,


Zeitgeist



Como cada año por estas fechas parece llegado el momento de hacer balance. Y los grandes buscadores como Google, Ask y Yahoo, lo hacen ofreciendo sus listados de términos más buscados.

Los resultados, como era de esperar son elocuentes y dibujan con bastante precisión el perfil de nuestros intereses, o como dicen los chicos de Google, el Zeitgeist. Especialmente relevante es el listado de Google, que además de ofrecernos los términos más buscados nos ofrece también aquellos términos que durante este año han experimentado un mayor descenso de popularidad o lo más buscado cada mes, en cada país.

Globalmente, lo más buscado este año en Google ha sido el iPhone, seguido por Badoo (no confundir con Baidu, el buscado chino) y Facebook, dos sitios de redes sociales. Es significativo que entre los diez términos más buscados, además del inevitable Youtube (6), se encuentran Webkinz (5) y Club Penguin (10), dos sitios infantiles.

Los usuarios de Yahoo también parecen interesados por los aspectos sociales. En su Top Trends in Search destacan los términos relacionados con la política (sobre todo norteamericana). Su top 10 de búsquedas relacionadas con noticias ha sido: Saddam Hussein, Iran, Iraq, George W. Bush, “Oil and Gas prices”, Barack Obama, Hillary Clinton, “San Diego Fires”, Afghanistan y Virginia Tech. En Ask, las tres palabras más buscadas fueron MySpace, “Dictionary” y Google.

Aunque cada buscador utiliza metodologías y criterios diferentes, vale la pena revisar con detenimiento estos listados, especialmente si se desea conocer de primera mano que interesa a los usuarios. Con algo de paciencia y perspicacia pueden obtenerse conclusiones mucho más productivas y jugosas que las que ofrecen los aprendices de coolhunter que empiezan a abundar en la Red. Además es muuuuuucho más barato.

Etiquetas: , , , ,


Adios Wikipedia, llega Google Knol


El pasado 13 de diciembre Google anunció en su blog oficial el que hasta ahora es su último proyecto, Google Knol. Básicamente se trata de una enciclopedia on line en la que los artículos estarán avalados por la firma y el perfil (con foto y curriculum incluidos) del especialista que ha redactado el artículo. De hecho, el autor recibirá parte de los ingresos que se generen a través de los anuncios de AdWords insertados en sus páginas. Obviamente, el resto irá a la caja de Google.

Aunque Knol tiene características comunes con proyectos como Citizendium o incluso Mahalo (que bien merece un post para el solito), es evidente que su objetivo es competir con Wikipedia en el terreno que esta lidera. De hecho, parecía inevitable que antes o después Google se decidiera a plantar cara a la enciclopedia colaborativa por excelencia, para poner orden en una parcela del mercado que hasta ahora quedaba fuera de su control. De hecho, Google presenta a Knol como el embrión de la que será la Enciclopedia de Google.

Sin embargo, en realidad, las diferencias entre Google Knol y Wikipedia van bastante más allá del logo que reside trás la información. Especialmente porque en Google Knol el carácter colaborativo y abierto que tantos éxitos ha reportado a Wikipedia, se sustituye por el criterio de autoridad.

Google acota de este modo el terreno de la Web participativa, la inteligencia colectiva y el resto de pamplinas 2.0... El superbuscador se ha cansado de ver como, búsqueda tras búsqueda, envía tráfico a Wikipedia, sin sacar beneficio alguno de ello. Y, con toda legitimidad, ha decidido rentabilizarlo pegando a Wikipedia donde más le duele, aun cuando ello suponga emplear un criterio tan retrogrado como los artículos firmados por "especialistas".

Se podría hablar mucho acerca de Wikipedia y la autoridad. Personalmente me parece que su sistema es eficaz y que muestra una extraordinaria tendencia al orden. Pero además Wikipedia, es mucho más que contenidos con autoridad. Es un sistema vivo, que se define a través de sus sucesivas actualizaciones. Aún recuerdo la impresión que me produjo acceder al historial de actualizaciones de la entrada de Wikipedia sobre los atentados de Londres del 7 de Julio de 2005. Los ciudadanos, dotados de la autoridad que confiere estar en el lugar adecuado en el momento oportuno, actualizaban Wikipedia minuto tras minuto, simultáneamente al transcurso de los hechos.

Google impondrá sin esfuerzo Knol sobre Wikipedia, Mahalo o quíen quiera que se atreva a ofrecer un planteamiento ajeno a sus intereses. Sin embargo, eso no significa que su enfoque sea mejor que el de la hermosa y querida Wikipedia.

Vencerán, pero no convencerán.

Etiquetas: , ,


Derechos de propiedad intelectual e Internet


“Derechos de propiedad intelectual e Internet” es un libro escrito por Dra. Meritxell Roca i Sales (investigadora del Internet Interdisciplinary Institute), con el asesoramiento del Manuel Castells.

Se trata de un informe de la investigación "Derechos de propiedad intelectual e Internet en España. Materiales para un debate informado". Consta de 148 páginas y ha sido publicado bajo licencia Creative Commons. Analiza con rigor el debate jurídico en torno a los nuevos modelos de propiedad intelectual, deteniéndose especialmente en el fenómeno creciente de las redes P2P, así como los sistemas alternativos de gestión de derechos de autor, entrevistando a los principales protagonistas de la lucha por la libertad y la cultura en Internet.
La obra, publicada en castellano y catalán, puede ser descargada libremente en la web de la UOC.
Tampoco está de más, recordar la traducción hecha por Elástico de Free Culture, el clásico de Lawrence Lessig. Catedrático de la universidad de Stanford, Lessig es autor también del fundacional Código, y otras leyes del ciberespacio y de The Future of Ideas y presidente de Creative Commons.
Descargála aquí: Cultura libre (PDF, 1.2Mb)

Etiquetas: , ,


What are you doing?


Twitter y el microblogging son el último (probablemente ya penúltimo) grito en la Web 2.0. Básicamente, se trata de un sistema que permite publicar, vía SMS, IM o Internet, mensajes de texto con una extensión máxima de 140 caracteres, para informar en tiempo real acerca de lo que estás haciendo en cada momento.

Los mensajes se publican en una página personal y gratuita, que incluye tu perfil. Como un blog en pequeñito y sin fotos. Tus amigos y contactos pueden suscribirse, mediante RSS o avisos en el móvil, a tu sitio Twitter. De ese modo, podrán responder, sin dudar ni un segundo, a la pregunta que sirve de lema a la herramienta: What are you doing?

La mayoría de los usuarios utilizan Twitter para decir cosas como “Voy a una reunión con los de Chungasa”, “Salgo de la reunión con los de Chungasa. Uffff!”, “Estoy en el despacho preparando la clase de las tres”, “Me voy a casa a zamparme unos callos”, etc… La propuesta es tan elemental, obvia (la propia compañía que lo desarrolla se llama Obvious Corporation) e innecesaria que el sistema parece llamado a tener éxito. De hecho, lo tiene y parece que mucho.

Naturalmente, hay bastante movimiento entre los expertos intentando encontrar aplicaciones interesantes a Twitter. De hecho, comienzan a aparecer análisis en los que se alaba su enorme viralidad, su utilidad para el networking, para sincronizar equipos o como herramienta medíatica. Personalmente, me escama tanto empeño en señalar sus virtudes. Excusatio non petita…

Hasta ahora lo más lucido respecto a Twitter se lo he leído a Enrique Dans:

“Twitter es una aplicación que nos interrumpe cada poco tiempo con las últimas actualizaciones acerca de nuestros amigos.
En pocos años, hemos ido pasando de interrupciones moderadas y espaciadas, como la puerta o el teléfono, a interrupciones más frecuentes como el e-mail o la lectura de noticias o blogs mediante RSS. Ahora llegan interrupciones casi constantes, como las que tienden a ocurrir en Twitter cuando se ha añadido ya a un buen puñado de amigos: el tiempo entre interrupciones se reduce, con el consiguiente problema de fijación de atención o rendimiento en trabajos que precisan un cierto nivel de concentración.
¿Todo un problema? Para mí y para usted, si tiene una edad superior a los treinta, seguramente sí. Nuestro limitado cerebro no está preparado para ello. Llevamos lentos procesadores 286 en nuestras cabezas, con una capacidad para multitarea limitada o casi nula. Pero ahora levante la cabeza y mire a su alrededor, a los niños: sus cerebros son diferentes. Superiores. Están equipados con potentes procesadores dual-core o quad-core, y pueden hacer cosas inasequibles a nosotros, como mantener una conversación a través de mensajería instantánea con cuatro personas a la vez en diferentes ventanas, mientras navegan en otra ventana, escuchan música, ven la tele y afirman además estar estudiando. Para ellos, Twitter es un desarrollo prácticamente "natural", una extensión de sus sentidos, de su atención, una vía de comunicación abierta de manera casi permanente con sus amigos.”

Debe ser eso, porque el caso es que yo, inmigrante digital de más de treinta años, no le encuentro la gracia al invento. Lo cual, por cierto, no tiene ninguna importancia.

Desde mi punto de vista, el verdadero problema reside en como Twitter (al igual que otras aplicaciones similares) consolidan una comunicación tan epidémica como epidérmica. Algo muy distinto de la tan cacareada "conversación".
Paso el día entre supuestos nativos digitales (ciertamente no niños), armados con procesadores dual-core tanto en su portátil como en su coco y me da la impresión de su comunicación no es cualitativamente más rica que la de cualquier otro. Su atención difusa, multitarea, no favorece su capacidad de análisis crítico y que en general su contacto con Internet es bastante superficial... a pesar de la adicción al Messenger.

Definitivamente, me estoy haciendo viejo.

Etiquetas: , , ,





Muack_ the Tumblr Muack_ the twitter

angel(at)muack.es








Muack Google




Creative Commons License


los contenidos de Muack estan acogidos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported