Gracias a Perros Callejeros, descubro The Subconscious Art of Graffiti Removal (2002) un falso documental de Matt McCormick que, con bastante ironía, reflexiona acerca del valor estético de las manchas con las que suelen taparse los graffitis.
En la película, una solemne Miranda July, narra como estas manchas constituyen “uno de los movimientos artísticos más interesantes e importantes del s. XXI”. La idea se argumenta a través de referencias al constructivismo ruso, el minimalismo y el expresionismo abstracto. Incluso se clasifican los métodos empleados por los trabajadores de limpieza para eliminar los graffitis, como diferentes lenguajes derivados de su creatividad subconciente.
The Subconscious Art of Graffiti Removal nos ayuda a repensar cuestiones como la obsesiva persecución al graffiti por parte de las autoridades o la intencionalidad del arte. Pero sobre todo, su retórica evoca las cháchara autocomplaciente que tanto abunda en el mundo del arte contemporáneo.
The Subconscious Art of Graffiti Removal fue premiada en el San Francisco International Film Festival y se proyectó en los festivales de Sundance y Nantucket.
www.rodeofilmco.com.
Etiquetas: arte, fake, Graffiti, mockumentary, Perros Callejeros, street art, vídeo, YouTube
0 Comentarios



Vía Chopped Liver.
Etiquetas: fake, inferno, Israel, Mini Israel, simulacro, vacaciones
0 Comentarios

Los trabajadores de la Sección Sindical de Pirelli de la fábrica de Manresa han realizado un calendario alternativo al que acaba de presentar la multinacional. En él, las fotografías correspondientes a cada mes muestran la situación en la podrían verse los trabajadores de Pirelli durante el año 2010. Con bastante ironía, las imágenes retratan a un trabajador desde que es despedido hasta que ingresa en el Centro Penitenciario de Lledoners, tras pasar por la oficina del paro, las ETT's o el consumo de vino de tetra-brik en el banco de un parque público...
Los trabajadores de Pirelli, que durante este año han sufrido dos expedientes de regulación de empleo, critican que la multinacional se gaste una fortuna en fotografiar pibones en Brasil (20 millones de euros según la CGT, 3,5 millones según otras fuentes) mientras cierra fábricas como la de Manresa y traslada la producción a países con menores costes y garantías laborales.
Podéis descargaros el calendario en la web de la CGT. Lo leí en Público.
Etiquetas: $$$, comunicacion, conversacion, crisis, fake, iconoclasia, iconoclastas, Pirelli, propaganda, publicidad
2 Comentarios
-716943.jpg)


Etiquetas: Afganistan, Afghanistan, fake, inferno, Israel, US Army
2 Comentarios
Contemporary Beauty Ideal se enmarca dentro de la política de Responsabilidad Social Corporativa de la agencia. Ogilvy realiza desde hace tiempo campañas "pro bono" para organizaciones como WWF, Cruz Roja o Greenpeace. Según señalan en su web, desde su punto de vista estas campañas son una contribución mucho más valiosa y eficaz que cualquier donación en efectivo. Hasta aquí todo resulta tan politicamente correcto como aburrido.
La cosa se vuelve mucho más amena cuando, revisando los trabajos que aparecen en su web, recuperamos campañas tan memorables como Fashion Show, realizada por Ogilvy & Mather Argentina para Sprite. En ella, un bizarro: "They're all hot from afar" ( "De lejos todas estan buenas") sirve de lema a una escena no demasiado sensible hacía los trastornos alimenticios, pero al menos, divertida y sincera.
Vía Advertolog.
Etiquetas: $$$, CSR, fake, inferno, marca, Ogilvy, publicidad, responsabilidad social corporativa, YouTube
3 Comentarios



2 Comentarios

Los archivos de Photoshop Disasters están repletos de figuras con tres brazos, modelos sin ombligo y aberraciones similares. Imágenes que, independientemente de posicionamientos éticos en torno a la necesidad o no de regular el retoque de imágenes, evidencian que alguien debería explicar como usar el maldito tampón de clonar...

Lo leí en Estética y Dirección de Arte.
Etiquetas: fake, iconoclasia, iconoclastas, imagen, Photoshop, Photoshop Disasters, publicidad
4 Comentarios
Vivimos en el capitalismo de ficción. Un sistema que frente al capitalismo clásico, obsesionado con la producción y al capitalismo de consumo, no aspira a la producción de bienes y mercancías sino a seducirnos a través de la producción de ficciones, la construcción de intangibles y la simulación.
Sin duda, en tan alta aspiración, pocos sectores muestran tanto entusiasmo como la industria publicitaria, especializada en convertir nuestros deseos en calderilla. La publicidad, nueva fábrica de sueños, se reinventa cada día a través de la producción indiscriminada de realidad. Bueno, o de algo parecido.
Desde ese punto de vista, pocas iniciativas resultan tan irreprochables como El Aprendiz, nuevo reality de la Sexta. Un programa en el que Lluis Bassat pastorea un puñado de corderos disfrazados con pieles de lobo, que prometen devorarse vivos a cambio de un puesto de trabajo. Suena sórdido y lo es... Yo, puesto a elegir ficciones, casi prefiero a Belén Esteban...
Etiquetas: $$$, Bassat, el aprendiz, fake, inferno, la Sexta, publicidad, reality, tv
6 Comentarios

Etiquetas: 9/11, fake, inferno, memoria, paranoia, teoria de la conspiracion, tonterias
4 Comentarios
Edward Sheriff Curtis fue un fotógrafo y etnógrafo que durante más de 30 años se dedicó a documentar la cultura de los indios norteamericanos.
Etiquetas: cultura indigena, Edward Sheriff Curtis, fake, foto
0 Comentarios


Etiquetas: $$$, DDB, fake, Movistar, Obama, Obey, plagio, propaganda, publicidad, Telefonica, Yes weekend
2 Comentarios

Al acceder a su interior, una empinada escalera de madera nos conduce hasta una puerta entreabierta completamente embadurnada de pintura. Tras ella, nos aguarda una habitación sumida en el desorden absoluto. Cientos de pinceles y tubos de pintura pisoteados, recortes de periódicos, fotografías arrugadas, latas, botellas vacías de vino, champán y trementina, sprays, ropa hecha jirones, un sinnúmero de rodillos esponjas y toda clase de basura, se amontonan en esta habitación imposible.



Etiquetas: arte, fake, Francis Bacon, inferno, paradiso, pintura
4 Comentarios

Los creativos de DDB no han sido demasiado originales. De hecho, esta es la enésima incursión publicitaria en la obra de los surrealistas y muy especialmente en la de Magritte, profusamente explotada en todo tipo de anuncios. Se trata de una presencia recurrente que ha sido estudiada en profundidad en libros como "Ceci n'est pas un Magritte (Essai sur Magritte et la publicité)" de George Roque, en el que se analiza la utilización de los recursos lingüísticos de Magritte en la comunicación persuasiva.
También Marta Mensa, del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Autònoma de Barcelona trató este tema en su tesis "L'altra cara de René Magritte, el Publicista”. En ella analiza la “publicidad magrittiana” a través de más de 6000 anuncios publicados en el suplemento dominical del diario El País entre los años 1995 y 2005.

Imagino que la predilección de los publicistas por Magritte (casi podríamos hablar de obsesión) está relacionada con la fuerte iconicidad de su obra y con su carácter narrativo. Su vocabulario formal y simbólico (como el de muchos otros surrealistas) favorece una lectura rica y polisémica, pero sencilla. Frente al carácter críptico de buena parte del arte contemporáneo, la obra de los surrealistas es fácil de interpretar.
En el caso de Magritte, además, el impacto que producen en nosotros sus cortocicuitos visuales, hacen que sus imágenes se fijen a fuego en nuestra memoria. Algo a lo que, en nuestra querida economía de la atención, ningun creativo publicitario puede resistirse.
Etiquetas: arte, fake, publicidad
2 Comentarios
Hustler, la compañía del polémico Larry Flint, ha finalizado el rodaje de Who’s Nailin’ Paylin?, una peli porno que promete calentar aun más el final de campaña de las elecciones presidenciales USA. (… Lo siento. No he podido evitar hacer el chiste malo…)
Como no podía ser de otro modo, el argumento (¿?) es bastante absurdo. El film narra lo que ocurre cuando dos fornidos tanquistas rusos que se han quedado si gasolina, llaman buscando ayuda a la puerta de Mrs. Paylin. También muestra el momento en el que un profesor explica a una joven Payling, 100% creacionista, la teoría del Big Bang. Parece que también incluye escenas lésbicas entre Payling y una dobles, no demasiado parecidas, de Hillary Clinton y Condoleeza Rice.
La protagonista, Lisa Ann, es una de las actrices porno más importante de la escena MILF. Parece que accedió al papel a través de un anuncio de prensa en el que se buscaban dobles de Sarah Palin.El primer episodio ya está disponible en Internet.
Etiquetas: bizarro, Comunicación política, Elecciones USA 2008, fake, inferno, Sarah Palin, videocracia
2 Comentarios

El mural se pintó, meticulosamente en el mismo lugar en el que originalmente lo hizo Haring. De hecho, para garantizar la exactitud de la reproducción, además de la recopilación de fotografías de la época, se tomaron muestras por raspado de las capas de pintura originales. En total, la reproducción costó unos 3000 $ y se invirtieron en hacerla diez días de trabajo.

En los 80, Ortiz colaboró estrechamente con Haring. Ambos se conocieron pintando en la calle y muy pronto se estableció entre ellos una fructifera complicidad creativa. Con el tiempo, Haring se convirtió en una estrella y Little Angel, NO. En aquellos años, Ortiz colaboró en muchos de los proyectos de Haring.
Tras la muerte de Haring en 1990, la carrera artística y vital de Ortiz se dislocó. Se enganchó a la heroína y pasó varias veces por la cárcel.

Julia Gruen, directora de la Keith Haring Foundation, considera que la intervención de Ortiz es “respetuosa” con el espirítu de la obra de Haring, aunque sostiene que "Ortiz ya fue compensado por el trabajo que hizo con Keith Haring cuando este estaba vivo"
Ante esta bonita mezcla de afectos e intereses, lo único seguro es que Haring habría disfrutado con la intervención de Little Angel. También parece probable que alucinara al ver a alguien raspar una pared buscando sus pinturas como si fueran policromías romanas...
Etiquetas: arte, fake, iconoclasia, iconoclastas, memoria
2 Comentarios

Damien Hirst, el artista vivo mejor pagado del mundo, el líder indiscutido de los Young British Artist, el hombre que se hizo millonario vendiendo vísceras flotando en formol y al que muchos consideran el mayor timador del mundo… ha sido victima de un bonito timo.
Todo empezó cuando Hirst compró a Simon Easton, colaborador durante años de Malcom McLaren, un montón de bolsas repletas de lo que creía que eran ropas originales diseñadas por McLaren y Vivienne Westwood en los 70’s para Sex & Seditionaries, su legendaria tienda del 430 King's Road. Hirst pagó 100.000 euros por el lote.
Cuando McLaren acudió a la mansión de Hirst para examinar su compra, descubrió que las ropas eran falsas.
McLaren dijo: "No eran las telas que usamos hace 35 años, y la costura era totalmente diferente. Además había bolsas y bolsas de ropa y nosotros nunca fabricamos tanto. Hacíamos esas ropas en la cocina de mi casa. Cada pieza era única”.
Hirst ha emprendido acciones legales contra Easton, que por su parte afirma: "Absolutamente todo lo que mis clientes han adquirido es auténtico. McLaren no participó en el diseño y ni en la fabricación de estas ropas. Intenta reescribir la historia, pero sabe menos acerca de ellas que cualquier coleccionista".
Personalmente no pagaría un solo euro por ninguna de las piezas de Hirst, pero lo habría hecho con gusto por ver su cara cuando McLaren le dijo que había sido timado :-DDDD

Etiquetas: after punk, arte, contracultura, fake, inferno, moda, punk
0 Comentarios

En cualquier mercadillo de barrio, abundan billeteras y bolsos "camo pattern", igualitos a estos "Monogramouflage" que ahora presenta LV.

Me enteré por Nitrolicious.
Si os interesa la bonita relación entre Murakami y Vuitton, aquí os dejo un par de post sobre el tema:
© MURAKAMI / + Vuitton (ahora con mantas)
1 Comentarios
Acaban de colgar en Youtube el vídeo oficial de The Cans Festival, el evento organizado por Banksy, que congregó el pasado mayo a lo más florido del stencil internacional y a más de 25.000 visitantes. Durante tres días, litros y litros de pintura transformaron un lúgubre túnel abandonado en un inmenso y colorido mural.
Este vídeo es una muestra más de como, a través de acontecimientos como The Cans Festival y sobre todo de Street Art, la exposición de la Tate Modern, el Street Art se ha puesto de moda y se ha plantado en la primera línea mediática.
Parece evidente que cuando un modo de expresión nacido en la calle, más o menos anónimo y más o menos clandestino, es avalado por instituciones como la Tate Modern, se convierte en otra cosa. Se desactiva. De hecho, los bonitos murales de la Tate Modern son custodiados por las mismas cámaras de seguridad que impiden a otros grafiteros intervenir sobre ellos.
La dimensión estética del Street Art tiene menos que ver con lo formal que con su modo de llamar a una cierta forma de resistencia icónica. Lo mejor del Street Art es su capacidad para infiltrarse entre los signos que nos rodean, para aprovechar las fisuras del sistema para extenderse. Nada de eso está en la Tate.En el caso del stencil esto resulta especialmente evidente. La plantilla de la que nace, solo tiene sentido como soporte de una imagen que se repite una y otra vez. Cuando el stencil trata de convertirse en una imagen única, como hace Banksy, se desnaturaliza. Y aún lo hace más cuando transmite un mensaje efectista, sentimental, estereotipado...
Algo parecido ocurre en relación a los murales que adornan la Tate. Las propias imágenes que muestran y su enorme escala encajan perfectamente en el espectáculo icónico que definió Guy Debord. Así, paradójicamente, formas de expresión que nacieron como una forma de resistencia frente al espectáculo, sirven ahora para retroalimentarlo.
En fin, que parece que ciertas formas de Street Art, comienzan a dar muestras de agotamiento y estetización. Y Banksy es su bandera.
PD: Al margen de Street Art, en el vídeo suena el espléndido Going Underground ... No me resisto a dejaros el original de los Jam. ¡Pura Vida!
Etiquetas: arte, Can Festival, contracultura, exposiciones, fake, guerrilla, iconoclastas, stencil, Tate
10 Comentarios
El anunció generó bastante polémica, debido a que Dove pertenece a la multinacional Unilever, al igual que marcas como Axe, Rexona, Timotei, Sunsilk y Ponds que nos bombardean, tal como se muestra en “Onslaught”, con publicidad plagada de modelos estereotipados y alejados de la “belleza real”.
Lo leí en etc...
Etiquetas: Dove, fake, publicidad
0 Comentarios

La exposición es también la ocasión perfecta para que, una vez más, críticos y enterados del mundo entero coloquen su discurso acerca de Duchamp y peregrinen en masa hasta la mítica Fountain, convertida en símbolo de la muestra.
Sin embargo, quienes se acerquen hasta la Tate Modern para contemplarla se encontrarán con una réplica. Como siempre que Duchamp entra en escena, nada es lo que parece.
En realidad, la Fountain original desapareció casi inmediatamente después de su exhibición en 1917. De hecho, parece que una vez cumplió con su finalidad artística pudo ir a parar a un basurero o ser devuelta a su función original (obviamente, urinario).

¿Es Duchamp el falsificador de sí mismo? ¿Son nueve réplicas de un ready made perdido, la máxima expresión del ready made o una tomadura de pelo? No creo que a Duchamp, todo esto le preocupara demasiado. De hecho, nada, incluido el propio arte, parecía importarle demasiado: "Me parece que soy un agnóstico en arte. Sucede que no creo en él con todos sus accesorios místicos. Como droga es probable que le sirva a algunas personas, pero como religión no es tan bueno como Dios".
Etiquetas: arte, Duchamp, exposiciones, fake, iconoclasia, iconoclastas, Tate
0 Comentarios