
La propuesta de McLaren consiste en una serie de 21 "musical paintings". Todas ellas parten de fragmentos de películas porno de los años 70 que han sido montados suprimiendo aquellas partes en las sus protagonistas muestran sus “private parts”. Se trata de eliminar los aspectos más explícitos de estas películas, para poner de manifiesto como, aunque el sexo no se ve, sigue presente en cada mirada y en cada gesto.
Las imágenes están remezcladas con canciones de Joy Division, Captain& Tennille y otros grupos de la época. Quiénes pasean por la zona pueden escucharlas en su móvil. Os dejo uno de los vídeos para que os hagáis una idea.
La pantalla gigante de la MTV, situada entre las calles 44 y 45, es una de las mayores de Times Square. Está situada en el corazón de la zona que, hasta mediados de los ochenta, era conocida como el Circo de Satán o Tenderloin (Bistec), en clara alusión a la rosada carnalidad que emanaba de las pantallas de los cines X y los Peep Show de la zona. De hecho, en aquella época, el barrio entero era conocido como Tenderloin District.
Con la llegada de Giuliani, la zona se transformó. El alcalde inició un sistemático proceso de limpieza, que con frecuencia escondía bajo la alfombra la basura de las calles. Las prostitutas y los yonkis fueron expulsados a zonas menos visibles y el Tenderloin se llenó de franquicias amables. Los neoyorkinos llamaron a este proceso Disneyfication.
En aquellos años bizarros, grupos feministas desfilaban por Times Square reclamando el fin de la pornografia. Hoy a pesar de que la "Disneyfication" es total , el porno está más presente que nunca en nuestra sociedad y aquellas películas resultan candorosas, casi románticas, en comparación con las actuales. Durante la presentación de su proyecto, McLaren hablaba de ello : "En las viejas películas había muchos más juegos preliminares. Me interesaba el lenguaje corporal de los no-actores, cómo comunicaban su deseo".
En un entorno políticamente correcto y sin tiempo para preliminares, el proyecto de McLaren recrea la memoria de aquellos años oscuros, rastreando el deseo, el miedo, la humedad y los gemidos que todavía perviven en el seco corazón de Disneylandia.
Me lo contaron en Super Touch.
Etiquetas: after punk, arte, comunicacion, estetica, exposiciones, feminismos, iconoclasia, iconoclastas, inferno, media facade, memoria, videocracia
2 Comentarios

No es la primera vez que Tom Ford utiliza imágenes de contenido sexual en su publicidad. Hace solo unos meses, la campaña que realizo para promocionar su línea de perfume para hombres, con el envase situado sobre la vagina y el pecho de una modelo, ya generó bastante polémica. Como entonces, el autor de las imágenes es el polémico Terry Richardson.
Personalmente ni la imagen prohibida en Italia, ni las del resto de la campaña, me parecen especialmente escandalosas. Tampoco las encuetro especialmente interesantes. De hecho, reinciden en los mismos arquetipos sexuales de siempre. Pero, en ningún caso creo que se trate de imágenes ofensivas o degradantes. Simplemente son imágenes sexuales, algo aburridas.

¿Es el sexo vulgar?, ¿Es degradante?, ¿Es perverso?, ¿Soy perverso?… Parece mentira que a estas alturas se siga confundiendo la publicidad con el tocino y el respeto con el puritanismo. Mientras tanto, el bueno de Tom se hincha a vender gafas.
Etiquetas: feminismos, iconoclasia, imagen, miscellanea, moda, publicidad, Tom Ford
2 Comentarios

El título de la exposición alude a una cuestión planteada en 1996 por la filosofa Amelia Valcárcel en La Política de las mujeres. Para ella, la mirada iracunda era la reacción que tenían las mujeres que, llegadas a los treinta años y habiendo interiorizado “el espejismo de la igualdad”, vivían en carne propia la desagradable experiencia de descubrir que la igualdad de la que creían disfrutar se hacía añicos al colisionar contra un inesperado “techo de cristal” que les impedía ascender profesionalmente.
La exposición muestra trabajos de Lida Abdul, Pilar Albarracín, Alice Anderson, Txaro Arrazola, Andrea Bowers, Kathe Burkhart, Loulou Cherinet, Dorothy Cross, Lara Favaretto, Coco Fusco, Chitra Ganesh, Caron Geary, Cristina Lucas, Tracey Moffatt, Yurie Nagashima, Itziar Okariz, Mireia Sallarès, Charlotte Schleiffert, A.L. Steiner y Sophie Whettnall.
Además, con el fin de promover la comprensión y la difusión del pensamiento y las prácticas artísticas feministas, la exposición irá acompañada de un congreso/curso en el se analizarán estas cuestiones.
Etiquetas: arte, exposiciones, feminismos
0 Comentarios