Burj Dubai


El pasado 4 de enero se inauguró Burj Dubai, el edificio más alto jamás construido. Con sus 818 m. de altura, el nuevo rascacielos supera en más de 300 metros a su antecesora, la Torre Taipei 101 de Taiwan. La flamante torre se erige orgullosa en Downtown Burj Khalifa en Jumeirah, una estrecha franja de terreno entre el desierto y el mar, que hace apenas diez años estaba casi completamente deshabitada. Ahora, el boom inmobiliario ha convertido la zona en la mayor concentración de rascacielos del planeta.

Se ha hablado mucho acerca de lo inoportuno de esta inauguración. Dubai atraviesa una gravísima crisis financiera que ha provocado una caída del precio de la vivienda de hasta el 40% en los últimos 6 meses. Sin embargo, esto no parece preocupar demasiado a los jeques del emirato ni a sus promotores inmobiliarios. Tanto unos como otros son muy conscientes de que la suya es una empresa que va más allá de las penalidades del presente. Burj Dubai es una promesa de futuro.

Como cualquier otra torre, Burj Dubai es ante todo una afirmación de poder. Un enorme reto a la gravedad y a la razón. Dotada de una evidente (... quizás demasiado evidente) dimensión simbólica, Burj Dubai sueña con alcanzar el cielo y convertirse en el símbolo de la Nueva Babilonia, un paraíso a medio camino entre Londres y Beijing. Un símbolo no muy distinto de aquella otra torre que hace muchos, muchos años, se erigió en la cuenca del Éufrates y que como Burj Dubai también soñaba con alcanzar el cielo.

Etiquetas: , , , , ,


Publicidad personalizada: Future is now


Todos conocemos la escena. Tom Cruise avanza nervioso por un pasillo del metro mientras cientos de pequeños dispositivos registran cada movimiento de sus pupilas. A cada paso, mensajes publicitarios de todo tipo reclaman su atención llamándole directamente por su nombre: “The road you're on, John Anderton”, “ John Anderton, you could use a Guinness right about now! ”, “ John Arderton. Forget your troubles”... Anderton/ Cruise, a pesar de estar huyendo a toda prisa, no puede evitar volver la mirada hacía cada llamada.
Minority Report, como otras disutopías similares, dibujaba un mundo repleto de mensajes en el que sin embargo, la comunicación resultaba impracticable. Un universo de signos en el que cada anuncio nos llama con la familiaridad de un amigo y que al parecer podría no ser tan lejano. Vía Enrique Dans, descubro que la utilización publicitaria de sistemas de medición de audiencia basados en reconocimiento facial (como TruMedia o Wututu), nos sitúan a las puertas de esta publicidad híper segmentada.
Estos sistemas son capaces de identificar características corporales de las personas que se encuentran a su alcance, como la edad o el sexo y emitir publicidad ajustada a los perfiles predominantes. Así, el sistema emitirá anuncios de Tampax si detecta un grupo formado mayoritariamente por mujeres y juguetes si predominan los niños.
No hace falta ser demasiado perspicaz para imaginar las posibilidades de estos sistemas si más allá de nuestras características fisonómicas introdujeran en sus algoritmos también otro tipo de datos. Como en la propia Minority Report, el cruce de estas tecnologías con datos como nuestros últimas búsquedas en Google, nuestros contactos en Facebook o los cargos más recientes de nuestra tarjeta de crédito, podrían crear una publicidad híper personalizada. Una publicidad capaz de anticiparse al menor de nuestros deseos.

Etiquetas: , , , , , , , , ,


This Machine Kills Fascists: Woody Guthrie y el Audi Q5


El hombre de la foto es Woody Guthrie, un prolífico cantante folk norteamericano que, guitarra en mano, recorrió Estados Unidos durante los años de la Gran Depresión. Antifascista feroz, luchó toda su vida por la defensa de los derechos de los trabajadores y aunque nunca militó en el Partido Comunista de EE.UU, colaboró activamente con él y con otras organizaciones izquierdistas.
Guthrie ha ejercido una enorme influencia en varias generaciones de músicos. Desde Bob Dylan a The Clash. En sus canciones decía cosas como esta:

Donde haya niños con hambre y llorando,
donde la gente no sea libre,
donde los hombres luchen por sus derechos,
allí estaré yo...

Pero además de canciones de temática social, Guthrie creó un buen montón de canciones infantiles. Una de ellas, Car Song, es la canción que suena como banda sonora en el nuevo anuncio de televisión del Audi Q5, un todoterreno que cuesta más de 45.000 euros.
Por favor, si alguien lo entiende, que me lo explique...


Me lo contó Carlinos y lo leí en Vete a saber por qué.

Etiquetas: , , ,


Los fusiles dorados de Saddam


Cuando los marines entraron en el palacio de Saddam en Baghdad, junto a otros objetos imposibles encontraron varias cajas llenas de AK’s 47 bañados en oro. Al parecer, eran un regalo de Uday Hussein a su padre, y estarían destinados a ser lucidos por su guardia pretoriana.

Nada más encontrarlos, los soldados norteamericanos se fotografiaron orgullosos con su botín de guerra y como no, colgaron las fotos en Internet. Inmediatamente aquellas imágenes alimentaron la leyenda de unas armas extrañas y terribles que se convirtieron en objetos de culto y en emblema del mal absoluto.


Como no podía ser de otro modo, a partir de ese momento comenzaron a proliferar los Golden AK 47. En realidad, proliferaron todo tipo de armas chapadas en oro, ya que narcos y gánsters sibaritas encontraron en ellas el objeto supremo de ostentación… Aquellas armas doradas hacían juego con sus relojes y lo que era aun más importante, jamás podrían confundirse con los fusiles oxidados y llenos de remiendos que cuelgan del hombro de los parias de la Tierra...

Estos fusiles dorados volvieron a mi memoria cuando me encontré con Arm-me, la serie de fotografías de Justin Melnick, en la que además de AK's 47 de oro y profusamente decorados con el Monogram de Louis Vuitton, encontré MP-5's by Gucci, granadas de mortero diseñadas por Marc Jacobs o pistolas automáticas firmadas por Chanel… Armas inventadas, pero no imposibles, que quizás descansen ya en el asiento trasero de algún enorme Hummer negro...

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Urban Camouflage


Siempre que tengo ocasión saco a relucir mi odio hacía Ikea. Odio los nombre absurdos de sus muebles, odio recorrer sus deprimentes exposiciones hasta desembocar en un almacén en el que nunca tienen lo que busco, odio sus albóndigas y sus perritos calientes, su demagogía, su buen rollo… en fin, no puedo con ellos.

Tal vez por eso cuando descubrí las acciones de Urban Camouflage quede fascinado. Inspirados en los “ghillie suits” de los francotiradores, Urban Camouflage encuentran en Ikea y en malls similares el escenario perfecto para iniciar su particular y silenciosa revuelta. Mimetizados con este entorno hostil, acechan pacientemente hasta que se aproxima algún dependiente escaqueado o algún consumidor confuso. Entoncés se aproximan hasta él, lentamente, con la discreción de un francotirador... ¡Cómo tiene que ser!

Etiquetas: , , ,


Free coffee 4 students!!


Estamos en pleno fin de curso. Días de nervios en los que los estudiantes de medio mundo pasan las noches en vela tratando de acabar sus trabajos y los profesores se desesperan corrigiéndolos. Consciente de ello, Coffee Company, una especie de Starbucks holandés, ofrece café gratis a aquellos estudiantes que incluyan en sus presentaciones en Power Point, diapositivas con publicidad de la marca.

En Freecoffee4students los muchachos de la Coffee Company dicen:

“Estudiantes, sabemos que estáis agotados. Sabemos también que os gusta esperar a la noche anterior a la entrega para empezar a trabajar en vuestras presentaciones.

Eso está bien. Tan solo necesitáis más café.”

Las diapos ofrecen mensajes como; “I finished this presentation at 4 in the morning thanks to Coffee Company”, “This next slide took me 4 cups of coffee to write” o mi preferida; “Drink coffee. Copy from Wikipedia”.

Como era de esperar, los profesores holandeses no están muy contentos con la campaña y parece que muchos de ellos ya han prohibido el slidevertising en sus aulas...

¡¡¡Malditos aguafiestas!!!

Lo leí en Media Creativity.

Etiquetas: , , ,


Telecinco, las marcas y el cause marketing


Desde 2004, Telecinco tortura a su audiencia con la iniciativa “12 meses, 12 causas”. Una campaña que nos ha permitido asistir a la defensa de causas tan edificantes como la igualdad de oportunidades en el trabajo o la donación de órganos, para a la vuelta de publicidad, aparcar las buenas intenciones y reanundar el incesante bombardeo de mierda al que la cadena nos tiene acostumbrados. Busines is busines...

Las 12 causas de Telecinco son un buen ejemplo del “maquillaje ético” que conocemos como “Cause marketing”. Una estrategía mediante la cual una marca se compromete a colaborar con un proyecto benéfico a cambio de asear su imagen pública, con frecuencia no tan limpia como cabría esperar. En este sentido, no hay diferencias relevantes entre las pulseras de silicona amarilla de Nike, las 12 causas de Telecinco o los mercadillos de caridad para damas de la alta sociedad...

A través del Cause Marketing, la marca redime sus pecados y los consumidores encontramos por fin la excusa que necesitábamos para identificarnos con ella. La cosa es tenebrosamente sencilla. Un poco de moralina solidaria basada en el aprovechamiento mercantilista de nuestros buenos sentimientos y, por que no decirlo, también de nuestra estupidez...

Quizás por eso, cuando me tope con la campaña de Telecinco, “Consume productos de marca, ganamos todos”, me sorprendí. Que en estos tiempos oscuros, en los que las grandes cadenas de distribución tratan de convencernos de la excelencia de sus productos de línea blanca, Telecinco se convierta en defensora de las marcas, me parece una iniciativa torpe, pero por fin, sincera.

Según Telecinco, las marcas son compromiso, empleo, seguridad y calidad. Las marcas aportan valor, además de libertad, color y me temo que excelentes ingresos por publicidad... Sin embargo, como señala mi amiga Perla, ¿Acaso no son marcas las marcas blancas? ¿Acaso no proyectamos nuestra identidad sobre su siempre austera imagen de marca/no marca? … 

No corren buenos tiempos para las televisiones generalistas que, como Telecinco, se enfrentan a la crisis en plena transformación de nuestro modo de ver la tele. Me temo que Telecinco se confunde si piensa que las marcas van a ser la solución a sus problemas. Quizás sería mejor que de una vez por todas mirase a los ojos de su audiencia y se decidiera a ofrecer su particular versión de la televisión de marca blanca. Por mala que sea, no será peor que la actual...

Etiquetas: , , , , , ,


Kapitaal + Graphic City




Nuestras ciudades se han convertido en enormes contenedores de signos, en el escenario en el que millones de imágenes se superponen entralazando sus significados.

Es en la ciudad donde las imágenes que nos rodean experimentan su, cada vez más fugaz, ciclo vital. En ella nacen, se desarrollan compitiendo por captar nuestra atención y finalmente desaparecen de nuestra memoria social, dejando a su paso otras imágenes que surgen a partir de ellas.

Rótulos luminosos, señales, escaparates, carteles, grafittis, pantallas… incluso nuestra propia apariencia física y la iconicidad de nuestros gestos cotidianos, contribuyen a la construcción de la iconosfera urbana. Una superposición de signos y señales en continua transformación, tan densa que, con frecuencia, resulta impracticable.

Este es el universo que retrata Kapitaal, un corto de animación creado por el estudio holandés Smack para el Graphic Design Museum De Beyerd en Breda, que refleja con toda precisión como las imágenes se han convertido en las ventanas desde las que interpretamos la realidad.

También os dejo Graphic City, otra animación creada por la productora japonesa ZWMD, que desde otro punto de vista, nos sitúa ante este universo de signos, ingrávido, transparente y melancólico.


Lo leí en Elástico.

Etiquetas: , , , , ,


Rebajas


Como cada año, tras la orgía navideña, llegan las rebajas. Sin solución de continuidad, los escaparates pasan, en apenas unas horas, del exceso absoluto a un ascetismo casi místico.

Desde el punto de vista icónico, las rebajas constituyen un curioso paréntesis en la narrativa visual que impone nuestra iconosfera. Solo ellas consiguen detener durante algún tiempo la feroz competición que desarrollan diariamente las imágenes de nuestro entorno para captar nuestra atención. En las rebajas, los escaparates se vacian y, desprovistos de todo, nos sitúan ante un efímero grado cero de la representación.

Los mensajes, que hasta hace unas horas trataban de seducirnos, adquieren un laconismo mustio y tristón. Nada queda ahora de aquellas promesas de belleza y felicidad que todos sabíamos falsas. Ahora solo hay “Rebajas”, “40%”, “60%”, “Todo 50%”... o el aterrador “Últimos días”.

Felices rebajas...

Etiquetas: , , ,





Muack_ the Tumblr Muack_ the twitter

angel(at)muack.es








Muack Google




Creative Commons License


los contenidos de Muack estan acogidos a una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported