
Los trabajadores de la Sección Sindical de Pirelli de la fábrica de Manresa han realizado un calendario alternativo al que acaba de presentar la multinacional. En él, las fotografías correspondientes a cada mes muestran la situación en la podrían verse los trabajadores de Pirelli durante el año 2010. Con bastante ironía, las imágenes retratan a un trabajador desde que es despedido hasta que ingresa en el Centro Penitenciario de Lledoners, tras pasar por la oficina del paro, las ETT's o el consumo de vino de tetra-brik en el banco de un parque público...
Los trabajadores de Pirelli, que durante este año han sufrido dos expedientes de regulación de empleo, critican que la multinacional se gaste una fortuna en fotografiar pibones en Brasil (20 millones de euros según la CGT, 3,5 millones según otras fuentes) mientras cierra fábricas como la de Manresa y traslada la producción a países con menores costes y garantías laborales.
Podéis descargaros el calendario en la web de la CGT. Lo leí en Público.
Etiquetas: $$$, comunicacion, conversacion, crisis, fake, iconoclasia, iconoclastas, Pirelli, propaganda, publicidad
2 Comentarios

Por aquellos días preguntaron a Jean Cocteau que salvaría de un hipotético incendio del Museo del Louvre y el contestó impasible: «el fuego». Para Cocteau, como para tantos otros, el fuego purificador liberaría al mundo del peso de una cultura asfixiante. Poco después, dos guerras mundiales se encargaron de extender el fuego por el mundo, demostrando que entre las cenizas latía un rescoldo de miseria aún más pesado. Los muertos aplacaron la fiebre iconoclasta del arte contemporáneo y arrastraron tras ella cualquier atisbo de esperanza.
Pero, todo esto ya es historia. Una historia que volvió a mi cabeza cuando descubrí el trabajo del diseñador holandés Maarten Baas, reconocido ahora por la prestigiosa Design Miami con el premio al mejor diseñador del año (Designer of the Year Award). El jurado considera que Bass "ha cambiado el curso de la historia del diseño y la manera en que los coleccionistas entienden el panorama de la creación contemporánea".

A primera vista, podría confundirse a Bass con uno de aquellos pirómanos vanguardistas. Sin embargo, su intención es bien distinta. Sus muebles chamuscados se muestran en el Victoria & Albert, en el Stedelijk Museum de Amsterdam y en las casas de coleccionistas pijos de medio mundo. El fuego cosmético de su soplete nunca podrá compararse con el que reclamaban esos jóvenes airados que querían cambiar el mundo con un botella de gasolina.
Etiquetas: Diseño, iconoclasia, iconoclastas, maarten baas, postmodernidad
2 Comentarios

Los archivos de Photoshop Disasters están repletos de figuras con tres brazos, modelos sin ombligo y aberraciones similares. Imágenes que, independientemente de posicionamientos éticos en torno a la necesidad o no de regular el retoque de imágenes, evidencian que alguien debería explicar como usar el maldito tampón de clonar...

Lo leí en Estética y Dirección de Arte.
Etiquetas: fake, iconoclasia, iconoclastas, imagen, Photoshop, Photoshop Disasters, publicidad
4 Comentarios
Material para la reflexión. vía Contraindicaciones.
Etiquetas: iconoclasia, iconoclastas, propaganda, publicidad, videocracia
2 Comentarios

" Hay que ser nómada, atravesar las ideas como se atraviesan los países y las ciudades"
Francis Picabía.
Etiquetas: iconoclasia, iconoclastas, Picabia
0 Comentarios
El 1 de enero de 2007 entró en vigor la Lei Cidade Limpa, una medida que prohibe la presencia de publicidad en los espacios publicos de São Paulo con la finalidad de ordenar su paisaje urbano y convertir esta ciudad en “un lugar más agradable y atractivo para sus propios habitantes".
Desde el primer día la ley se impuso de manera implacable, castigando con multas de hasta 4.500 $ diarios a quien quebrantara la norma. El resultado fue que solo en 2007 se eliminaron más de 15.000 vallas y letreros luminosos, desapareciendo también toda la publicidad de taxis, autobuses y pequeños comercios. En aquellos días, Muack dedicó un post a São Paulo No Logo, la serie de fotos que Tony Marco publicó en Flickr, mostrando al mundo los esqueletos vacios de las vallas que habían servido de soporte a una de las iconosferas más densas del planeta.
Como era de esperar, la medida provocó un fuerte debate entre la industria publicitaria brasileña y el alcalde Gilberto Kassab, responsable directo de la medida. Mientras unos se lamentaban por la pérdida de ingresos y puestos de trabajo, el alcalde alegaba que Cidade Limpa había convertido São Paulo en una ciudad más habitable y que la ley era respaldada por el 70 % de la población.
Y así, mientras los publicitarios y los políticos discutían, la ciudad continuó adelante. Tras los carteles florecieron los restos de una ciudad olvidada y hermosa, sepultada durante años bajo toneladas de anuncios. Junto a ella, también emergieron los rincones más oscuros de una ciudad sórdida y brutal.
Sin su máscara de signos, São Paulo se hizo transparente como un fantasma. Quizás por eso, cada día, los muros de esta ciudad espectral amanecen repletos de graffitis y pixaçãos, que los jóvenes paulistas siembran durante la noche.
Me lo contaron Laura y Andre en Estética e imagen.
Etiquetas: iconoclasia, iconoclastas, iconosfera, pixacao, publicidad, Sao Paulo, street art
2 Comentarios
Aunque hace tiempo que la avalancha de street art, stencils y similares consiguió agotarme, cuando encontré los espléndidos albumes de Dimitri DF en Flickr, no fui capaz de resistirme.
En ellos, se muestran stencils, graffitis, stickers, collages y decollages llenos de espontaneidad, sin excesivos resabios, ni grandes pretensiones. Además, con frecuencia aparecen amontonados y tapándose unos a otros, justo como a mi me gustan.
Arriba, más de 200 imágenes de street art recopiladas en México DF y otras ciudades mexicanas. Abajo, una selección de 120 imagenes recogidas por las calles de toda América Latina entre 2003 y 2007. Hay interesantes fragmentos de muros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú...
Más en DimitriDF.
Etiquetas: arte, Flickr, guerrilla, iconoclasia, iconosfera, stencil
0 Comentarios

Este año los proyectos invitados están firmados por: Wu Ming, BLU, Survival Research Laboratories, Swoon, Julius von Bismarck / Fulgurator, Wolfang Staehle y Ztohoven.
Si estás en Barcelona los días 5, 6 y 7 de febrero, no te lo pierdas.
+ información aquí
Etiquetas: arte, convocatorias, guerrilla, iconoclasia, The Influencers
0 Comentarios

El pasado 31 de octubre, Christies organizó en Londres la subasta “Resurrection: Avant-Garde Fashion”, en la que junto a piezas emblemáticas de Yves Saint Laurent, Courrèges o Balenciaga se subastó un lote de prendas diseñadas por Malcom McLaren y Vivienne Westwood para Sex and Seditionaries, la marca de ropa punk que la pareja comercializó a mediados de los 70.
Sex and Seditionaries era un pequeño local situado en el 430 de King's Road. Nació a partir de una modesta tienda de ropa Teddy Boy, que montó Malcom McLaren en 1971. Allí, una jovencísima Vivienne Westwood le ayudaba remendando ropa de los 50. Poco a poco McLaren y Westwood comenzaron a mezclar la estética rocker con prendas de cuero y látex del más puro estilo S&M . De repente, todo se llenó de cremalleras, imperdibles y cadenas. También comenzaron a aparecer las primeras camisetas con motivos pornográficos y lemas vagamente revolucionarios. En 1974 el pequeño negocio pasó a llamarse SEX.
No obstante, SEX, más tarde reconvertido en Seditionaries, continuaba siendo un espacio bastante precario en el que se amontonaban las camisetas que la pareja estampaba en el suelo de la cocina de su apartamento. Fieles a la ética Do it Yourself, ellos mismos intervenian viejas camisetas usadas que compraban en mercadillos. Sex and Seditionaries no era tanto una marca como una antimarca. Un conjunto bastante caótico de prendas creadas (más bien destruidas) artesanalmente.

Como era de esperar, su producción fue bastante escasa. Esto, unido al hecho de que los clientes de Sex and Seditionaries solían gastar su ropa hasta que quedaba reducida a jirones (en realidad, ya estaba hecha jirones cuando la compraban) ha hecho que sea muy difícil encontrar prendas originales de esta época. Las pocas que aún se conservan se han convertido en auténticas reliquias que son perseguidas por coleccionistas de todo el mundo.
Como consecuencia se ha producido una auténtica avalancha de falsificaciones, que se evidenció en el verano de 2008. Entonces, muchos de los coleccionistas de Sex and Seditionaries, descubrieron que las prendas por la que habían pagado auténticas fortunas eran en realidad falsificaciones creadas por Simon Easton, un antiguo colaborador de McLaren.
Las alarmas saltaron cuando el propio Malcom McLaren, declaró que un lote de prendas de la marca por el que Damien Hirst había pagado más de 100.000 euros eran en realidad falsificaciones. McLaren dijo:

Imagino que en la subasta de Christies, más de uno debía andar con la mosca detras de la oreja. De hecho, para eliminar cualquier duda, todas las piezas subastadas estaban minuciosamente catalogadas y contaban con una completa descripción técnica y referencias bibliográficas.
En el lote además de varias camisetas decoradas con las clásicas esvásticas, fueron subastados zapatos y complementos tan inquietantes como una máscara sado-masoquista de cuero plateado, réplica de la utilizada en los 70 por Peter Cook , el violador de Cambridge. Alguien pagó por ella $ 2075. Todas las piezas subastadas fueron vendidas por un precio total de algo más de $500.000.
Etiquetas: $$$, camisetas, caricatura, contracultura, iconoclasia, iconoclastas, inferno, Malcom McLaren, moda, punk, Vivienne Westwood
0 Comentarios

Las revoluciones alcanzan su clímax en el momento en el que la multitud enfurecida derriba la estatua del dictador. En ese preciso instante se traza una línea de no retorno a partir de la cual todo parece posible.
Con los símbolos del poder, se derriba el poder mismo. Entre las ruinas y los hierros retorcidos, se construye un nuevo orden, que con demasiada frecuencia, se revela no mucho mejor que el anterior.
También la Modernidad derribó las estatuas de los antiguos caudillos y las sustituyó por otras de nuevo cuño. De hecho, la Modernidad y especialmente la vanguardia convirtieron la violencia iconoclasta en una de sus señas de identidad.
Estas ideas son algunas de las que se manejan en la obra de Fernando Sánchez Castillo, un artista que reflexiona en su trabajo acerca de los estereotipos revolucionarios, la violencia iconoclasta y la siempre delicada relación entre la imagen y el poder. Ahora expone sus últimos trabajos en la galería Juan Silio de Santander.

El propio Sánchez Castillo explica su trabajo mucho mejor que yo:
“En todas las revoluciones se eliminan los símbolos de los regímenes depuestos para ser sustituidos, al poco, por otros nuevos. Es el decepcionante final de las revueltas. La revuelta como periodo en el que se suspende el cuestionamiento en beneficio de valores nuevos que olvidan cuestionarse a sí mismos. Se reconcilian en su propia estabilidad. Dicha estabilidad, ilusoria, se torna casi unívocamente en totalitarismo. Es lo que Julia Kristeva ha denominado suspensión del retorno retrospectivo; suspensión del pensamiento.
Ante esta decepción nos caben dos opciones: la primera, el refugio en antiguos o retrospectivo. La opción b) es la del cuestionamiento absoluto para conducirlo hasta las fronteras de lo representable, de lo pensable, de lo sostenible. El hábitat del hombre moderno es la conflictividad inconciliable. Iniciado con las experiencias de «lo artístico», pero en expansión a los otros campos del pensamiento y de la actividad social.

La ocupación de los pedestales es el primer síntoma del fracaso de la revuelta y del posicionamiento de un totalitarismo consensuado, en el que no hay reflexión sino una adhesión sentimental y nostálgica aun viejo orden.

El proyecto que planteo actúa con las mismas estrategias populares del falso histórico o la ruina romántica, recuperadas por la posmodernidad ad infinitum. Pero...¿por qué no conmemorar el vacío? ¿por qué no poder convivir con el terror? ¿por qué no festejar nuestra capacidad para eliminar perpetuamente a los héroes impuestos o deseados? Recuperar la capacidad de pensar, defender el cuestionamiento continuo, como esencia del hombre contemporáneo.”
Etiquetas: arte, iconoclasia, iconoclastas, memoria
0 Comentarios

No hay en esas líneas el menor atisbo de piedad. Son trazos que carecen de la elegancia de las grandes pinturas de David. Sin embargo, ese dibujo retrata mejor que muchos de sus lienzos el momento en el que se clausura una época y nace un tiempo nuevo. Un tiempo rígido y moralista, en el que lo visual solo se justifica como propaganda de los valores burgueses, como vehículo para el edificante mensaje republicano.

Hoy Jeff Koons expone en Versalles. En las salas que vieron el esplendor y la decadencia de la corte de Luis XVI se agolpan enormes globos de aluminio, figuras cromadas y aspiradores Hoover. Unas flores de porcelana descansan junto al lecho de Maria Antonieta y en el Salón de Venús, Michael Jackson juguetea con el chimpancé Bubbles.

En Versalles, Koons se convierte en el pintor de cámara de una corte en la que Sarko es Luis XVI (aunque el se crea Napoleón) y Carla Bruni una Maria Antonieta hermosa y arrasada…

Fotos vía LAMJC.
Etiquetas: arte, exposiciones, iconoclasia, iconoclastas
1 Comentarios

Joan Fontcuberta. Googlegrama 04: 11-S NY, 2005.
Hoy hace siete años que todo cambió.
Nunca antes habíamos asistido a una tragedia con semejante nivel de visibilidad. Primero en riguroso directo, y luego en una repetición infinita, nuestras pantallas mostraban las imágenes del horror.
Una y otra vez, durante horas, vimos los impactos, el colapso de las torres, la huida precipitada de los transeúntes... A fuerza de repetirse, desde todos los ángulos y perspectivas, el tiempo se detuvo y la imagen se convertió en espejismo. Poco a poco todo dejó de ser real. Nada volvió a ser como antes.
Para reflexionar acerca de como estos atentados cambiaron nuestra forma de entender el mundo, el Centro Huarte celebra hoy la mesa redonda "El nuevo rostro del mundo: miedos y sistemas de seguridad". Allí estarán Ricardo_Amasté, activista y gestor cultural, Andrés Hispano, periodista, analista cultural y realizador audiovisual y Ana Aliende, profesora de sociología de la Universidad Pública de Navarra.
Ricardo en la presentación de su charla, ¿Donde está mi GPS?, dice:
“Si el arte debería encontrarse más allá del mercado y del museo, activo en la vida. Si debería lanzar preguntas, abrir caminos, buscar el extrañamiento, ayudarnos a desear. Si la práctica artística no es tanto un ejercicio de expresión individual, sino un proceso colectivo de comunicación. Si la responsabilidad del artista no es representar ni interpretar el mundo, sino cambiarlo. Si cambiarlo significa cambiar también la manera en que las cosas cambian.
Entender la cultura como el eje transversal en un proceso complejo de innovación social. Una práctica social, política y culturalmente comprometida. Recuperar el deseo”.
Tiene una pinta inmejorable. Yo que no podré estar en Navarra, me conformaría con ver el vídeo en la web del Centro Huarte.
Etiquetas: comunicacion, convocatorias, iconoclasia, iconoclastas, simulacro
0 Comentarios

La escultura es obra de Marc Quinn, uno de los “Young British Artist” que se dieron a conocer a finales de los 90 en “Sensation”. Anteriormente, Quinn ya había dedicado a Kate Moss trabajos como 'Sphinx', una serie de retratos en bronce de la modelo en diferentes posturas de yoga. En Muack hablamos de ello .
Vía The Independent .
Etiquetas: arte, exposiciones, iconoclasia, iconoclastas, inferno
2 Comentarios

El mural se pintó, meticulosamente en el mismo lugar en el que originalmente lo hizo Haring. De hecho, para garantizar la exactitud de la reproducción, además de la recopilación de fotografías de la época, se tomaron muestras por raspado de las capas de pintura originales. En total, la reproducción costó unos 3000 $ y se invirtieron en hacerla diez días de trabajo.

En los 80, Ortiz colaboró estrechamente con Haring. Ambos se conocieron pintando en la calle y muy pronto se estableció entre ellos una fructifera complicidad creativa. Con el tiempo, Haring se convirtió en una estrella y Little Angel, NO. En aquellos años, Ortiz colaboró en muchos de los proyectos de Haring.
Tras la muerte de Haring en 1990, la carrera artística y vital de Ortiz se dislocó. Se enganchó a la heroína y pasó varias veces por la cárcel.

Julia Gruen, directora de la Keith Haring Foundation, considera que la intervención de Ortiz es “respetuosa” con el espirítu de la obra de Haring, aunque sostiene que "Ortiz ya fue compensado por el trabajo que hizo con Keith Haring cuando este estaba vivo"
Ante esta bonita mezcla de afectos e intereses, lo único seguro es que Haring habría disfrutado con la intervención de Little Angel. También parece probable que alucinara al ver a alguien raspar una pared buscando sus pinturas como si fueran policromías romanas...
Etiquetas: arte, fake, iconoclasia, iconoclastas, memoria
2 Comentarios
La prohibición del spot Secret Obsession de Calvin Klein, con la hermosa Eva Mendes desnuda, es una buena muestra de ello. Los amantes de lo prohibido nos sentimos nuevamente defraudados, mientras Calvin Klein desarrolla una espléndida campaña viral, completamente gratuita.
En fin, otra vez será...
Etiquetas: iconoclasia, iconoclastas, moda, publicidad
0 Comentarios

Etiquetas: iconoclasia, iconoclastas, iconosfera, inferno, Nike, publicidad
3 Comentarios




Etiquetas: caricatura, Comunicación política, guerrilla, iconoclasia, iconoclastas, inferno, propaganda
2 Comentarios
Para quienes no lo sepan, en esta época del año, Vallecas es un secarral. En realidad, casi siempre lo es. Por eso, la histórica lucha vallecana por convertir este trozo de meseta en puerto de mar, resulta más valiosa.
Os dejo enlaces a las fotos de Jose Manchado (¡¡¡335 fotos!!!!) y Jorge Martínez .
¡¡¡VALLEKAS POR LA KARA!!!...
Etiquetas: comunicacion, iconoclasia, iconoclastas, VK
2 Comentarios

La propuesta de McLaren consiste en una serie de 21 "musical paintings". Todas ellas parten de fragmentos de películas porno de los años 70 que han sido montados suprimiendo aquellas partes en las sus protagonistas muestran sus “private parts”. Se trata de eliminar los aspectos más explícitos de estas películas, para poner de manifiesto como, aunque el sexo no se ve, sigue presente en cada mirada y en cada gesto.
Las imágenes están remezcladas con canciones de Joy Division, Captain& Tennille y otros grupos de la época. Quiénes pasean por la zona pueden escucharlas en su móvil. Os dejo uno de los vídeos para que os hagáis una idea.
La pantalla gigante de la MTV, situada entre las calles 44 y 45, es una de las mayores de Times Square. Está situada en el corazón de la zona que, hasta mediados de los ochenta, era conocida como el Circo de Satán o Tenderloin (Bistec), en clara alusión a la rosada carnalidad que emanaba de las pantallas de los cines X y los Peep Show de la zona. De hecho, en aquella época, el barrio entero era conocido como Tenderloin District.
Con la llegada de Giuliani, la zona se transformó. El alcalde inició un sistemático proceso de limpieza, que con frecuencia escondía bajo la alfombra la basura de las calles. Las prostitutas y los yonkis fueron expulsados a zonas menos visibles y el Tenderloin se llenó de franquicias amables. Los neoyorkinos llamaron a este proceso Disneyfication.
En aquellos años bizarros, grupos feministas desfilaban por Times Square reclamando el fin de la pornografia. Hoy a pesar de que la "Disneyfication" es total , el porno está más presente que nunca en nuestra sociedad y aquellas películas resultan candorosas, casi románticas, en comparación con las actuales. Durante la presentación de su proyecto, McLaren hablaba de ello : "En las viejas películas había muchos más juegos preliminares. Me interesaba el lenguaje corporal de los no-actores, cómo comunicaban su deseo".
En un entorno políticamente correcto y sin tiempo para preliminares, el proyecto de McLaren recrea la memoria de aquellos años oscuros, rastreando el deseo, el miedo, la humedad y los gemidos que todavía perviven en el seco corazón de Disneylandia.
Me lo contaron en Super Touch.
Etiquetas: after punk, arte, comunicacion, estetica, exposiciones, feminismos, iconoclasia, iconoclastas, inferno, media facade, memoria, videocracia
2 Comentarios
Éxodo y Exilio del Arte: El Museo del Prado durante la Guerra Civil
viernes 4 de julio de 2008 a 22:50.


El gobierno de la República decidió entonces iniciar la evacuación más de 20.000 obras maestras del patrimonio español. En setenta y un camiones precipitadamente cargados por los milicianos de Madrid, las principales obras del Museo del Prado, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Monasterio del Escorial y el Palacio Real iniciaron un accidentado viaje que terminaría año y medio después en Ginebra.

Todo este proceso se narra en Éxodo y Exilio del Arte: La odisea del Museo del Prado durante la Guerra Civil, un libro de Arturo Colorado Castellary. En él, además de ofrecer un minucioso seguimiento del recorrido de las obras, se evidencia como al contrario de la idea extendida por la propaganda franquista, la República nunca trató de comerciar con el Patrimonio Español, ni de intercambiar estas obras por armamento.


Etiquetas: arte, iconoclasia, iconoclastas, memoria
0 Comentarios

En el libro se alternan 97 polaroids de gran formato (50 x 60 cm) con los textos de Active Resistance to Propaganda, manifiesto creativo de Westwood, en el que en forma dramatizada personajes como Pinocho, la Alicia de Lewis Caroll y Aristóteles, debaten acerca del papel de la imagen, el arte y la propaganda en la sociedad de consumo.

El contenido de este impresionante libro / objeto puede verse en The Vivienne Westwood Opus. También desde la web Active Resistance puede accederse a los textos de Active Resistance to Propaganda e incluso descargarlos en pdf en varios idiomas diferentes.
Sin embargo, "Active Resistance to Propaganda" cuesta entre £ 1.400 y £ 2.100, dependiendo de la portada elegida. En una de ellas, luce orgulloso el lema "I am expensiv" remitiendo sin contemplaciones a la peor concepción del arte como objeto de lujo. ¿Puede hacerse una llamada a la Resistencia Activa desde un formato tan elitista como el de este libro? ¿Estamos ante la enésima contradicción del indomable espíritu punk o ante su máxima expresión?
Demasiados interrogantes. Prefiero pensar que Mrs. Weestwood está ya muy mayor.
Etiquetas: arte, contracultura, iconoclasia, iconoclastas, libros, moda, polaroid, propaganda, punk, Vivienne Westwood
0 Comentarios

En esta ocasión, el blanco de sus iras ha sido la imagen de Sarah Jessica Parker que anuncia el estreno en Londres de la peli Sex and the City. Tras la intervencion de The Decapitator, la señorita Parker pasea su cabeza chorreante como si se tratara de un bolso de Prada.

Me enteré por Hyperbeast.
Etiquetas: arte, guerrilla, iconoclasia, iconoclastas, Sarah Jessica Parker, The Decapitator
0 Comentarios

Sid Vicious (1957 - †1976), Hunter S. Thompson (1937 - †2005), James Dean 1931 - †1955) o Ian Curtis (1956 - †1980) son algunos de los personajes que gracias a Converse han vuelto de entre los muertos para vender zapatillas.
Converse parece querer seguir los pasos de Dr. Martens, que hace unos meses protagonizó una iniciativa similar, calzando en sus anuncios a Joey Ramone, Joe Strummer, Sid Vicious y Kurt Cobain con sus celebres botas. Aquí podéis ver los anuncios.

Se trata de una campaña que habla acerca del optimismo y la rebeldía, de aquellos que son capaces de perturbar el status quo.”

¿Alguien lo entiende?
Etiquetas: Converse, curtis, dean, iconoclasia, iconoclastas, moda, publicidad, vicious
2 Comentarios
Created with Admarket's flickrSLiDR.
Durante los días 3, 4 y 5 de mayo, se ha celebrado en Londres The Cans Festival, un evento que ha reunido alrededor del stencil a más de 600 artistas y 25.000 visitantes. Aquí os dejo esta galería de Flickr, que muestra lo que ha ocurrido allí. También podéis echar un vistazo a este vídeo.
Lo leí en Senses Lost.
Etiquetas: arte, Can Festival, contracultura, guerrilla, iconoclasia, iconoclastas, stencil
0 Comentarios

Pero además de esta fiesta, la Keith Haring Foundation ha diseñado un interesante programa de actividades, en el que destaca la reproducción del mítico mural pintado por Haring en Houston Street, en el verano de 1982. En su realización han colaborado además de la propia Keith Haring Foundation, Deitch Projects, Gotham Scenics y Goldman Properties.

El mural ha sido pintado en la misma ubicación que el original, exactamente donde Haring lo pintó. De hecho, para garantizar la exactitud de la reproducción, además de la recopilación de numerosas fotografías y material gráfico de la época, se han tomado muestras por raspado de las capas de pintura originales (continuamente repintadas, ya que se trata de una de las paredes preferidas de los grafiteros neoyorkinos).
El mural ha sido inaugurado hoy y podrá visitarse hasta el próximo 21 de Diciembre. Me enteré por Super Touch.
Etiquetas: arte, iconoclasia, iconoclastas, memoria, tendencias
0 Comentarios

Sin embargo, después de que Sarkozy proclamará: “Hay que liquidar Mayo del 68”, en favor de “la cultura del mérito” y de “el respeto a la autoridad del maestro”, las viejas proclamas de los estudiantes franceses, cobran nuevamente actualidad.

Solo por eso, y también por llevar la contraria a Sarkozy, vale la pena recuperar la gráfica de los cartelistas del Atelier Populaire de la Escuela de Bellas Artes de Paris. En aquel lejano mes de mayo, desde el Atelier ocupado por trabajadores y estudiantes, se editaron cerca de 500.000 carteles con casi 400 diseños diferentes.

Etiquetas: contracultura, guerrilla, iconoclasia, iconoclastas, iconosfera, memoria, propaganda, videocracia
0 Comentarios

No es la primera vez que Tom Ford utiliza imágenes de contenido sexual en su publicidad. Hace solo unos meses, la campaña que realizo para promocionar su línea de perfume para hombres, con el envase situado sobre la vagina y el pecho de una modelo, ya generó bastante polémica. Como entonces, el autor de las imágenes es el polémico Terry Richardson.
Personalmente ni la imagen prohibida en Italia, ni las del resto de la campaña, me parecen especialmente escandalosas. Tampoco las encuetro especialmente interesantes. De hecho, reinciden en los mismos arquetipos sexuales de siempre. Pero, en ningún caso creo que se trate de imágenes ofensivas o degradantes. Simplemente son imágenes sexuales, algo aburridas.

¿Es el sexo vulgar?, ¿Es degradante?, ¿Es perverso?, ¿Soy perverso?… Parece mentira que a estas alturas se siga confundiendo la publicidad con el tocino y el respeto con el puritanismo. Mientras tanto, el bueno de Tom se hincha a vender gafas.
Etiquetas: feminismos, iconoclasia, imagen, miscellanea, moda, publicidad, Tom Ford
2 Comentarios

La exposición es también la ocasión perfecta para que, una vez más, críticos y enterados del mundo entero coloquen su discurso acerca de Duchamp y peregrinen en masa hasta la mítica Fountain, convertida en símbolo de la muestra.
Sin embargo, quienes se acerquen hasta la Tate Modern para contemplarla se encontrarán con una réplica. Como siempre que Duchamp entra en escena, nada es lo que parece.
En realidad, la Fountain original desapareció casi inmediatamente después de su exhibición en 1917. De hecho, parece que una vez cumplió con su finalidad artística pudo ir a parar a un basurero o ser devuelta a su función original (obviamente, urinario).

¿Es Duchamp el falsificador de sí mismo? ¿Son nueve réplicas de un ready made perdido, la máxima expresión del ready made o una tomadura de pelo? No creo que a Duchamp, todo esto le preocupara demasiado. De hecho, nada, incluido el propio arte, parecía importarle demasiado: "Me parece que soy un agnóstico en arte. Sucede que no creo en él con todos sus accesorios místicos. Como droga es probable que le sirva a algunas personas, pero como religión no es tan bueno como Dios".
Etiquetas: arte, Duchamp, exposiciones, fake, iconoclasia, iconoclastas, Tate
0 Comentarios