
El MFAA, más conocido como The Monument Men, fue un grupo formado por unos 400 hombres y mujeres de trece nacionalidades diferentes, la mayoría de ellos voluntarios. En sus filas, además de militares, había profesores, artistas, curadores, historiadores del arte, arquitectos y restauradores, generalmente vinculados a instituciones culturales americanas y británicas.
Cuando los aliados se abrian paso a través de los territorios europeos ocupados, The Monument Men protegían y reforzaban las estructuras de los monumentos de la zona, tratando de mitigar los daños que pudieran sufrir durante los combates.
A mi, como a Marta, esta historia me parece salida de un episodio de Allo, Allo.
Etiquetas: arte, libros, memoria, The Monument Men, WWII
2 Comentarios
En 1998, Giovanni Sartori escribía Homo Videns, un libro polémico en el que analiza algunas de las consecuencias de la primacía de la imagen en la comunicación actual. Para Sartori, a través de los mass media, y muy especialmente de la televisión, lo visible ha desplazado a lo inteligible y la comunicación icónica, eminentemente emocional y fragmentaria, ha sustituido al pensamiento analítico.
Según Sartori, las consecuencias de este proceso resultan especialmente perversas en el campo de la política. A través del poder de la imagen se abre paso la vídeo-política, una estetización de la política, no muy distinta de la que caracterizó los totalitarismos de los años 30, aunque ahora camuflada bajo apariencia democrática.
En poco más de diez años, Internet ha revolucionado el horizonte mediático y hoy muchos de los argumentos de Sartori resultan simplistas e incluso algo tramposos. Sin embargo, su concepción de la vídeo-política, parece cada vez más certera. Y sin duda, la Italia de Berlusconi es su mejor ejemplo.
Videocracy, es un documental de Erik Gandini que analiza esta situación. En él se muestran las consecuencias de la acumulación de poder mediático en Italia durante los últimos treinta años y su reflejo en la vida política del país. La concentración del poder mediático y político por parte de Berlusconi, ha generado un sistema en el que el poder está indisolublemente ligado al entretenimiento. Un sistema en el que, más allá de las velinas y los concursos, la banalidad se ha convertido en un instrumento de control social.
Lo leí en Inicios, me puso en la pista el twitter de Perla.
Según Sartori, las consecuencias de este proceso resultan especialmente perversas en el campo de la política. A través del poder de la imagen se abre paso la vídeo-política, una estetización de la política, no muy distinta de la que caracterizó los totalitarismos de los años 30, aunque ahora camuflada bajo apariencia democrática.
En poco más de diez años, Internet ha revolucionado el horizonte mediático y hoy muchos de los argumentos de Sartori resultan simplistas e incluso algo tramposos. Sin embargo, su concepción de la vídeo-política, parece cada vez más certera. Y sin duda, la Italia de Berlusconi es su mejor ejemplo.
Videocracy, es un documental de Erik Gandini que analiza esta situación. En él se muestran las consecuencias de la acumulación de poder mediático en Italia durante los últimos treinta años y su reflejo en la vida política del país. La concentración del poder mediático y político por parte de Berlusconi, ha generado un sistema en el que el poder está indisolublemente ligado al entretenimiento. Un sistema en el que, más allá de las velinas y los concursos, la banalidad se ha convertido en un instrumento de control social.
Lo leí en Inicios, me puso en la pista el twitter de Perla.
Etiquetas: Berlusconi, Comunicación política, documental, Erik Gandini, inferno, libros, medios, videocracia
0 Comentarios


Etiquetas: arte, comunicacion, exposiciones, Graffiti Research Lab, GRL, guerrilla, libros, street art
0 Comentarios

Buades fue una de las galerías de referencia en el contexto artístico madrileño de finales de los 70, los 80 y los primeros 90. Con una línea expositiva ecléctica y plural, fue la primera galería que apostó por la neofiguración madrileña a través de pintores como Gordillo, Alcolea, Guillermo Pérez Villalta, Carlos Franco o Manolo Quejido, mostrando también el trabajo de miembros de la nueva abstracción como Broto y Xavier Grau, además del de otros artistas inclasificables e imprescindibles como Nacho Criado, Navarro Baldeweg, Adolfo Schlosser, Eva Lootz o Juan Ugalde.
El libro hace especial hincapié en la intensa labor editorial de Buades, recogiendo una parte importante de los documentos de su archivo. En este sentido es obligado destacar la importancia de "Buades. Periódico de arte", una publicación en la que escribieron críticos de arte entoncés poco conocidos, como Juan Manuel Bonet, Ángel González o Miguel Fernández-Cid, y que contribuyó de modo decisivo a la educación artística (y quizás también sentimental) de por ejemplo, un servidor.
“ Galería Buades. 30 años de arte contemporáneo ” ha sido editado conjuntamente por el Museo Patio Herreriano y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura.

0 Comentarios
Alvaro Sobrino nos ofrece en Flickr la colección de las 938 portadas diseñadas por Daniel Gil para Alianza Editorial.
Las portadas de Daniel Gil para "El Libro de Bolsillo" transformaron el horizonte del diseño gráfico español a partir de los años 70. Pero sobre todo, estas imágenes ha llenado las estanterías de muchos de nosotros de libros que comprábamos, sobre todo, por el placer de hacernos con ellas.
Lo leí en Papel Continuo.
Etiquetas: Diseño gráfico, Flickr, libros
2 Comentarios

Hoy, incluso los más conservadores asumen que "los mercados son conversaciones". Poco a poco, las aburridas webs corporativas de hace diez años, han ido dejando paso a blogs corporativos algo menos aburridos, el buzz marketing se ha abierto camino frente al marketing masivo y la transparencia y la participación empiezan a imponerse a la opacidad.
El Cluetrain Manifiesto fue capaz de anticipar todo esto. Por primera vez, apuntó como en la evolución de la comunicación a través de Internet, el protagonismo no residiría tanto en las tecnologías, como en la voz de los usuarios.
De entre las 95 tesis del Cluetrain Manifiesto, mi favorita es: “Los hipervínculos socaban las jerarquías”. Resume la capacidad transformadora de la Red y como la cacareada Web 2.0 deja fuera de juego a quiénes tratan de imponer un discurso unilateral o basado en inefables principios de autoridad.
Muy pronto no quedará ninguna parcela de nuestra comunicación ajena a los esquemas del Cluetrain Manifiesto. Sus tesis están cada vez más presentes en la publicidad, los medios y la comunicación política. Muy pronto la opinión será colaborativa.
El Cluetrain Manifiesto puede descargarse gratuitamente integro y en español. Los caprichosos pueden comprarlo a un precio muy asequible aquí .
¡Felicidades Cluetrain!
Etiquetas: 2.0, cluetrain, comunicacion, conversacion, libros, marketing, publicidad
0 Comentarios

En el libro se alternan 97 polaroids de gran formato (50 x 60 cm) con los textos de Active Resistance to Propaganda, manifiesto creativo de Westwood, en el que en forma dramatizada personajes como Pinocho, la Alicia de Lewis Caroll y Aristóteles, debaten acerca del papel de la imagen, el arte y la propaganda en la sociedad de consumo.

El contenido de este impresionante libro / objeto puede verse en The Vivienne Westwood Opus. También desde la web Active Resistance puede accederse a los textos de Active Resistance to Propaganda e incluso descargarlos en pdf en varios idiomas diferentes.
Sin embargo, "Active Resistance to Propaganda" cuesta entre £ 1.400 y £ 2.100, dependiendo de la portada elegida. En una de ellas, luce orgulloso el lema "I am expensiv" remitiendo sin contemplaciones a la peor concepción del arte como objeto de lujo. ¿Puede hacerse una llamada a la Resistencia Activa desde un formato tan elitista como el de este libro? ¿Estamos ante la enésima contradicción del indomable espíritu punk o ante su máxima expresión?
Demasiados interrogantes. Prefiero pensar que Mrs. Weestwood está ya muy mayor.
Etiquetas: arte, contracultura, iconoclasia, iconoclastas, libros, moda, polaroid, propaganda, punk, Vivienne Westwood
0 Comentarios

El Quadern Gris es una evocación llena de humor, inteligencia y sensualidad. En palabras de Dionisio Ridruejo, su traductor al castellano "En El Quadern Gris el lector hallará en cualquiera de sus páginas un chispazo de genio, una insólita fórmula expresiva, una observación certera del detalle real, un rasguño de humor inolvidable”.
Ahora, con motivo de este aniversario, la Fundació Josep Pla ha decidido crear un blog, con el mismo título del libro, El Quadern Gris. Una bitácora que publicará sus post coincidiendo con las fechas que aparecen en el libro.
Si os gusta Pla, no dejéis de echar un vistazo a su entrevista en el programa A fondo (1976).
0 Comentarios

El pixação nace en plena dictadura militar. En aquellos años São Paulo, una megalópolis eminentemente industrial, era el núcleo del movimiento sindical brasilero y el pixação su forma de manifestarse contra la represión. Posteriormente, con la apertura política de comienzos de los 80, el pixação fue perdiendo su carácter político, para convertirse en una forma de expresión más personal, vinculada con la cultura del graffiti.

De hecho, es entonces cuando influidos por el graffiti neoyorkino, los pixadores paulistas pasaron a tomar su firma o tag como motivo fundamental de sus pintadas. Esta forma de firma persiste hasta nuestros días.
Los pixaçãos se basan en tipografías angulosas y alargadas, debido a que con frecuencia están realizados con rodillos. Hoy los pixadores plasman sus pixos en cornisas y fachadas, retándose para pintar los lugares mas altos y peligrosos. Llegan a escalar todo tipo de edificios, y a formar enormes torres humanas para llegar a los lugares más complicados.
Lo leí en Perros Callejeros. El libro podéis encontrarlo en Subaquatica.
Etiquetas: contracultura, iconosfera, imagen, libros
1 Comentarios

Acuarela & Antonio Machado Libros publican el libro, Rotten: No Irish, No Blacks, No Dogs, la autobiografía de Johnny Rotten/John Lydon, cantante de los Sex Pistols.
El libro, es un recorrido por lo que pudo haber sido y no fue; un repaso a un movimiento imposible que, sin embargo, treinta años después sigue teniendo una enorme influencia social y cultural.
Lydon, con un estilo deliberadamente desordenado, desmonta algunos de los tópicos que rodean al punk. Por ejemplo, la influencia del Situacionismo francés en su nacimiento. Lydon dice; “Todo aquel rollo de la relación con los situacionistas es una payasada, una auténtica estupidez. Las revueltas de París y el movimiento situacionista de los setenta no fueron más que chorradas de intelectuales franceses. Historias para las enciclopedias. No existe un plan maestro de conspiración en nada, ni siquiera en los gobiernos. Todo es una especie de caos vagamente organizado”
El libro, es un recorrido por lo que pudo haber sido y no fue; un repaso a un movimiento imposible que, sin embargo, treinta años después sigue teniendo una enorme influencia social y cultural.
Lydon, con un estilo deliberadamente desordenado, desmonta algunos de los tópicos que rodean al punk. Por ejemplo, la influencia del Situacionismo francés en su nacimiento. Lydon dice; “Todo aquel rollo de la relación con los situacionistas es una payasada, una auténtica estupidez. Las revueltas de París y el movimiento situacionista de los setenta no fueron más que chorradas de intelectuales franceses. Historias para las enciclopedias. No existe un plan maestro de conspiración en nada, ni siquiera en los gobiernos. Todo es una especie de caos vagamente organizado”
En Youtube, podeís ver a Lydon hablando del libro, en una entrevista del año 1994 (... cuando fue publicado en UK).
Etiquetas: contracultura, iconoclasia, iconoclastas, libros
0 Comentarios