
Tal vez por todo eso, cuando el otro día encontré en un escaparate esta mezcla imposible de la kefia con el universo de Hello Kitty, me invadió una profunda tristeza... ¿¿A donde vamos a llegar??... ¿¿Nadie pondrá límite a la voracidad del mercado??... Sniff!!
Solo me consuela saber que Elmer, mi avatar en COD 4, vengará a sangre y fuego esta afrenta en el campo del honor...

Etiquetas: call of duty, hello kitty, iconosfera, imagen, moda
5 Comentarios

El pasado 31 de octubre, Christies organizó en Londres la subasta “Resurrection: Avant-Garde Fashion”, en la que junto a piezas emblemáticas de Yves Saint Laurent, Courrèges o Balenciaga se subastó un lote de prendas diseñadas por Malcom McLaren y Vivienne Westwood para Sex and Seditionaries, la marca de ropa punk que la pareja comercializó a mediados de los 70.
Sex and Seditionaries era un pequeño local situado en el 430 de King's Road. Nació a partir de una modesta tienda de ropa Teddy Boy, que montó Malcom McLaren en 1971. Allí, una jovencísima Vivienne Westwood le ayudaba remendando ropa de los 50. Poco a poco McLaren y Westwood comenzaron a mezclar la estética rocker con prendas de cuero y látex del más puro estilo S&M . De repente, todo se llenó de cremalleras, imperdibles y cadenas. También comenzaron a aparecer las primeras camisetas con motivos pornográficos y lemas vagamente revolucionarios. En 1974 el pequeño negocio pasó a llamarse SEX.
No obstante, SEX, más tarde reconvertido en Seditionaries, continuaba siendo un espacio bastante precario en el que se amontonaban las camisetas que la pareja estampaba en el suelo de la cocina de su apartamento. Fieles a la ética Do it Yourself, ellos mismos intervenian viejas camisetas usadas que compraban en mercadillos. Sex and Seditionaries no era tanto una marca como una antimarca. Un conjunto bastante caótico de prendas creadas (más bien destruidas) artesanalmente.

Como era de esperar, su producción fue bastante escasa. Esto, unido al hecho de que los clientes de Sex and Seditionaries solían gastar su ropa hasta que quedaba reducida a jirones (en realidad, ya estaba hecha jirones cuando la compraban) ha hecho que sea muy difícil encontrar prendas originales de esta época. Las pocas que aún se conservan se han convertido en auténticas reliquias que son perseguidas por coleccionistas de todo el mundo.
Como consecuencia se ha producido una auténtica avalancha de falsificaciones, que se evidenció en el verano de 2008. Entonces, muchos de los coleccionistas de Sex and Seditionaries, descubrieron que las prendas por la que habían pagado auténticas fortunas eran en realidad falsificaciones creadas por Simon Easton, un antiguo colaborador de McLaren.
Las alarmas saltaron cuando el propio Malcom McLaren, declaró que un lote de prendas de la marca por el que Damien Hirst había pagado más de 100.000 euros eran en realidad falsificaciones. McLaren dijo:

Imagino que en la subasta de Christies, más de uno debía andar con la mosca detras de la oreja. De hecho, para eliminar cualquier duda, todas las piezas subastadas estaban minuciosamente catalogadas y contaban con una completa descripción técnica y referencias bibliográficas.
En el lote además de varias camisetas decoradas con las clásicas esvásticas, fueron subastados zapatos y complementos tan inquietantes como una máscara sado-masoquista de cuero plateado, réplica de la utilizada en los 70 por Peter Cook , el violador de Cambridge. Alguien pagó por ella $ 2075. Todas las piezas subastadas fueron vendidas por un precio total de algo más de $500.000.
Etiquetas: $$$, camisetas, caricatura, contracultura, iconoclasia, iconoclastas, inferno, Malcom McLaren, moda, punk, Vivienne Westwood
0 Comentarios

Damien Hirst, el artista vivo mejor pagado del mundo, el líder indiscutido de los Young British Artist, el hombre que se hizo millonario vendiendo vísceras flotando en formol y al que muchos consideran el mayor timador del mundo… ha sido victima de un bonito timo.
Todo empezó cuando Hirst compró a Simon Easton, colaborador durante años de Malcom McLaren, un montón de bolsas repletas de lo que creía que eran ropas originales diseñadas por McLaren y Vivienne Westwood en los 70’s para Sex & Seditionaries, su legendaria tienda del 430 King's Road. Hirst pagó 100.000 euros por el lote.
Cuando McLaren acudió a la mansión de Hirst para examinar su compra, descubrió que las ropas eran falsas.
McLaren dijo: "No eran las telas que usamos hace 35 años, y la costura era totalmente diferente. Además había bolsas y bolsas de ropa y nosotros nunca fabricamos tanto. Hacíamos esas ropas en la cocina de mi casa. Cada pieza era única”.
Hirst ha emprendido acciones legales contra Easton, que por su parte afirma: "Absolutamente todo lo que mis clientes han adquirido es auténtico. McLaren no participó en el diseño y ni en la fabricación de estas ropas. Intenta reescribir la historia, pero sabe menos acerca de ellas que cualquier coleccionista".
Personalmente no pagaría un solo euro por ninguna de las piezas de Hirst, pero lo habría hecho con gusto por ver su cara cuando McLaren le dijo que había sido timado :-DDDD

Etiquetas: after punk, arte, contracultura, fake, inferno, moda, punk
0 Comentarios
La prohibición del spot Secret Obsession de Calvin Klein, con la hermosa Eva Mendes desnuda, es una buena muestra de ello. Los amantes de lo prohibido nos sentimos nuevamente defraudados, mientras Calvin Klein desarrolla una espléndida campaña viral, completamente gratuita.
En fin, otra vez será...
Etiquetas: iconoclasia, iconoclastas, moda, publicidad
0 Comentarios

En cualquier mercadillo de barrio, abundan billeteras y bolsos "camo pattern", igualitos a estos "Monogramouflage" que ahora presenta LV.

Me enteré por Nitrolicious.
Si os interesa la bonita relación entre Murakami y Vuitton, aquí os dejo un par de post sobre el tema:
© MURAKAMI / + Vuitton (ahora con mantas)
1 Comentarios

La ví en Sección Aurea.
Etiquetas: Diseño, moda, propaganda, publicidad
0 Comentarios

Desde el punto de vista artístico, Art Basel nunca ha destacado por el riesgo de sus propuestas. Fiel al espíritu “Made in Swiss”, el peso de la feria suele recaer en los clásicos del arte moderno y contemporáneo. Este año quienes estuvieron allí hablan de un renovado interés por la escultura, reflejo de un retorno a lo concreto y lo tangible y de la definitiva irrupción de los artistas rusos, chinos y árabes.


Vale la pena revisar estos trabajos, sobre todo, teniendo en cuenta la poca difusión que han tenido. Es curioso como, después de realizar un importante esfuerzo para promocionar 1/1, con campaña de buzz marketing en blogs incluida, Nike no ha cerrado el círculo de su propuesta dando más importancia a la comunicación de los trabajos seleccionados. Imagino que tiene que ver con la desproporción, tan propia del arte contemporáneo, entre prestigio y presencia visual. Es díficil, sacar pecho ante las masas futboleras, mostrando trabajos de arte contemporáneo.

Os dejo fotos de algunos de los trabajos seleccionados. Las he encontrado en UrbanCamou y en 1/1.
Etiquetas: 2.0, arte, exposiciones, iconosfera, marca, marketing, moda, Nike
0 Comentarios

Marka Hansen, presidenta de GAP, dijo durante la presentación de las camisetas; “Esta colaboración celebra la fusión del arte con la moda y posibilita el acceso del público al arte contemporáneo de un modo diferente al habitual.” No le falta razón. A pesar de que muchos se resisten a asumirlo, la moda se ha convertido en el elemento que gobierna los procesos de producción y consumo tanto de los objetos que nos rodean, como de nuestro sistema de valores.
Hoy la moda es mucho más que un sector de la industria del lujo y sus derivados. Si influencia se ha extendido a todo lo que nos rodea y muy especialmente al arte y la cultura. Una influencia no limitada a lo formal, sino que tiene un carácter estructural. Nuestros valores culturales cambian al mismo ritmo que los escaparates de GAP. Lipovetsky diseccionó esta situación en El Imperio de lo efímero.
Lo leí en Nitrolicious.
Etiquetas: arte, estetica, marca, marketing, moda, postmodernidad
0 Comentarios

Las marcas parecen empeñadas en convertirnos a todos en diseñadores. Quieren que los consumidores se relacionen con ellas de un modo más flexible y participativo y han encontrado en la creatividad la mejor herramienta para conseguirlo. Es el caso de iniciativas como la desarrollada por Coca-Cola UK el invierno pasado, en la que mediante una sencilla herramienta on line, nos permitía diseñar uno de sus carteles. Poco antes, Pepsi había invitado a los visitantes de su web a diseñar su nuevo envase.
Otras marcas han lanzado iniciativas similares. Es el caso de 1 / 1, la última campaña de Nike, que nos invita a crear obras de arte inspiradas en el universo del fútbol. A través del sitio Nike 1/1 pueden presentarse pinturas, ilustraciones, fotografías, graffiti, vídeos, instalaciones, interactivos...
De entre los trabajos presentados SHOWstudio y 1 / 1 Associates seleccionarán 11 finalistas, que serán expuestos en la Basel Art Fair. El mejor de todos será inmortalizado en una edición limitada de las míticas Nike Dunk.También Converse te permite diseñar tus propias zapatillas mediante el programa Converse One. Las propuestas más interesantes son mostradas en una colorida galería. En España, las mejores propuestas pueden ser seleccionadas para crear una edición limitada para el mercado español.
Muy parecida es la propuesta de Dr. Martens que mediante una aplicación on line permite diseñar un par de sus clásicas botas. Las propuestas más votadas por los usuarios son fabricadas cada año por Dr. Martens y pueden comprarse directamente en su web.
Etiquetas: 2.0, Converse, Diseño, interfaces, marketing, moda, Nike
0 Comentarios

En el libro se alternan 97 polaroids de gran formato (50 x 60 cm) con los textos de Active Resistance to Propaganda, manifiesto creativo de Westwood, en el que en forma dramatizada personajes como Pinocho, la Alicia de Lewis Caroll y Aristóteles, debaten acerca del papel de la imagen, el arte y la propaganda en la sociedad de consumo.

El contenido de este impresionante libro / objeto puede verse en The Vivienne Westwood Opus. También desde la web Active Resistance puede accederse a los textos de Active Resistance to Propaganda e incluso descargarlos en pdf en varios idiomas diferentes.
Sin embargo, "Active Resistance to Propaganda" cuesta entre £ 1.400 y £ 2.100, dependiendo de la portada elegida. En una de ellas, luce orgulloso el lema "I am expensiv" remitiendo sin contemplaciones a la peor concepción del arte como objeto de lujo. ¿Puede hacerse una llamada a la Resistencia Activa desde un formato tan elitista como el de este libro? ¿Estamos ante la enésima contradicción del indomable espíritu punk o ante su máxima expresión?
Demasiados interrogantes. Prefiero pensar que Mrs. Weestwood está ya muy mayor.
Etiquetas: arte, contracultura, iconoclasia, iconoclastas, libros, moda, polaroid, propaganda, punk, Vivienne Westwood
0 Comentarios

Sid Vicious (1957 - †1976), Hunter S. Thompson (1937 - †2005), James Dean 1931 - †1955) o Ian Curtis (1956 - †1980) son algunos de los personajes que gracias a Converse han vuelto de entre los muertos para vender zapatillas.
Converse parece querer seguir los pasos de Dr. Martens, que hace unos meses protagonizó una iniciativa similar, calzando en sus anuncios a Joey Ramone, Joe Strummer, Sid Vicious y Kurt Cobain con sus celebres botas. Aquí podéis ver los anuncios.

Se trata de una campaña que habla acerca del optimismo y la rebeldía, de aquellos que son capaces de perturbar el status quo.”

¿Alguien lo entiende?
Etiquetas: Converse, curtis, dean, iconoclasia, iconoclastas, moda, publicidad, vicious
2 Comentarios

No es la primera vez que Tom Ford utiliza imágenes de contenido sexual en su publicidad. Hace solo unos meses, la campaña que realizo para promocionar su línea de perfume para hombres, con el envase situado sobre la vagina y el pecho de una modelo, ya generó bastante polémica. Como entonces, el autor de las imágenes es el polémico Terry Richardson.
Personalmente ni la imagen prohibida en Italia, ni las del resto de la campaña, me parecen especialmente escandalosas. Tampoco las encuetro especialmente interesantes. De hecho, reinciden en los mismos arquetipos sexuales de siempre. Pero, en ningún caso creo que se trate de imágenes ofensivas o degradantes. Simplemente son imágenes sexuales, algo aburridas.

¿Es el sexo vulgar?, ¿Es degradante?, ¿Es perverso?, ¿Soy perverso?… Parece mentira que a estas alturas se siga confundiendo la publicidad con el tocino y el respeto con el puritanismo. Mientras tanto, el bueno de Tom se hincha a vender gafas.
Etiquetas: feminismos, iconoclasia, imagen, miscellanea, moda, publicidad, Tom Ford
2 Comentarios